Desde hoy arranca el envío de flores por San Valentín

Monitoreo de Noticias

enero 21, 2013

Universo

Un ambiente de optimismo vive el sector florícola por los resultados que se podrían obtener en exportaciones por el Día de San Valentín, fecha de alta demanda en mercados de Estados Unidos y Europa. Alfonso Arroyo, presidente de Flores Toacaso, cuya finca se ubica en Cotopaxi, estimó un incremento de ventas en el orden del 15%. Para Gino Descalzi, de Fiorentina Flowers –en Cayambe– podría haber una elevación del 10 al 12% y, a juicio de Fausto Villacís, de Nintanga en Cotopaxi, el alza sería del 5 al 10% frente a lo exportado en el 2012 para esta época.

La Asociación Nacional de Productores y Exportadores de Flores (Expoflores) estima un aumento en volumen de exportación entre 10% y 12%, tomando en cuenta que el año anterior se enviaron 11.417 toneladas del producto.

Alejandro Martínez, presidente del gremio, dijo que la flor nacional está extremadamente sana y productiva, pero prefirió no establecer un valor en dólares porque, argumentó, los precios los determinará el mercado. En febrero del 2012, que coincide con el mayor pico de exportación, las ventas llegaron casi a $ 100 millones, según datos del Banco Central.

Un invierno más bien soleado con poca presencia de agua ha sido el factor determinante para este positivismo.

«Cuando el clima está tan soleado, con tan poca humedad, el porcentaje de pérdidas es bajísimo, entonces se exporta la mayor cantidad posible», dijo Descalzi.

Villacís recordó que hace un par de semanas hubo frío, pero actualmente el clima está apto para la producción.

El factor climático ha ayudado incluso para que los embarques, que usualmente van del 24 o 25 de enero hasta el 6 o 7 de febrero, arranquen 4 o 5 días antes de lo habitual. Flores Toacaso, por ejemplo, empezará los preembarques hoy. Esta plantación ya tiene vendida su producción en un 80%.

En el caso de Nintanga cerró tratos con sus clientes con anterioridad para evitar lo sucedido el año pasado, cuando esperaron a último momento para comprar el producto a bajo precio. En su caso a fin de mes arrancarían los embarques.

Descalzi cree que al celebrarse San Valentín el día jueves también suma para que las perspectivas sean buenas. «Quienes compran flores normalmente salen de sus oficinas, compran flores y luego las regalan; cuando cae domingo o sábado es más complicado porque la gente tiene que salir de su casa a buscar flores», indicó.

Pero no todo es positivismo. Según Arroyo, el alza del salario básico de $ 292 a $ 318 afecta directamente en el costo de producción en un 40% a 50% por la mano de obra. El empresario estima que la rentabilidad les afectará en un 4%.

A Descalzi le preocupa que Colombia también llegue con mucha producción, pero Martínez destaca la característica del producto nacional que lo diferencia del colombiano: «Tallos largos, duración mucha más larga en florero, la estrategia comercial del floricultor ecuatoriano ha sido ser el primero en producir variedades nuevas a precios altos», mencionó.

Martínez sostiene que la lucha de Expoflores se ha centrado en el mantenimiento de la cadena de frío. «(Que) la carga no tenga que moverse a ninguna parte, llega, se la procesa y se va al avión; cada hora que la flor sale de un rango entre 2 y 5 grados centígrados es un día menos en florero», expresó.

Un operador de carga confirmó que los embarques se van a adelantar 3 o 4 días antes de las fechas usuales que llegarán a Estados Unidos vía Miami y a Europa, por Ámsterdam.

Preocupación por apertura

Aeropuerto: Expoflores mostró preocupación porque la operación del nuevo aeropuerto en Tababela (20 de febrero) coincide con la temporada pico del día de la Mujer en Rusia, que va del 16 de febrero al

1 de marzo. El gremio considera que las instalaciones de agenciamiento de carga no están óptimas.

Fuente: https://www.eluniverso.com/2013/01/21/1/1356/desde-hoy-arranca-envio-flores-san-valentin.html

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...