Hoy
El plan contempla la siembra de 90 mil hectáreas. Las exportaciones en 2012 bajaron. La merma fue por el tema invernal y la caída de los precios en el mercado. La mayor parte de las ventas fue en grano. Con la implementación de cinco viveros, cada uno con 100 mil plantas, se busca la recuperación de 90 mil hectáreas cacaoteras.
El proyecto está enfocado principalmente en el cacao nacional, también conocido como de arriba y puro, sin descuidar el CCN51 (el más cotizado), dijo el viceministro de Agricultura, Luis Valverde, al anunciar detalles del proyecto, sin especificar la inversión realizada.
«No lo tenemos definido aún, por ahora tenemos cinco viveros, pero la idea es tener siete», sostuvo Valverde.
En la tarea trabaja también la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad). Ellos, desde 2011, trabajan en la formación de los centros de acopio de cacao con el objetivo de reposicionar la imagen del cacao local en el extranjero.
El objetivo principal es apuntar a la certificación de viveros con plántulas de Cacao Fino y de Aroma.
El grano que salga de estos viveros se almacenará en condiciones adecuadas para asegurar un producto sano, pero sobre todo para evitar la mezcla de las dos especies, lo que ha mermado la calidad del producto en el exterior.
Para elevar los niveles de productividad, el Gobierno trabaja con el origen genético del grano. La idea es subir el rendimiento de cinco quintales por hectárea a 10.
La falta de productividad estaría asociada al no uso de la semilla certificada por parte de los productores.
«La idea es elevar el rendimiento y calidad de toda la cadena productiva del cacao», dijo Iván Ontaneda, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao (Anecacao).
Anecacao tiene un vivero en la provincia de Los Ríos, con 1000 plantas, cada una valorada en ¢30. Este funciona desde hace dos años.
En la actualidad, en el país existen 100 mil hectáreas de este tipo de cacao y 300 mil del nacional o puro, todas producidas por un estimado de 100 mil productores, entre pequeños y grandes.
En cuanto a las exportaciones del grano, Xavier Elizalde, de la dirección de Anecacao, confirmó que en 2012 hubo una disminución del 3%.
«Esto por razones climatólógicas y también por la caída de precios». Eso significó 185 mil toneladas métricas vendidas al exterior. La facturación fue de $425 millones.
Del total exportado, 27 842 toneladas métricas ($47 millones) se vendieron como productos semielaborados de cacao.
Otras 157 056 toneladas métricas ($377 millones en la facturación total) fueron vendidas como materia prima (grano). La tonelada métrica pasó de $2 800 a $2 300. Los primeros meses del año fueron los más complicados para el sector.
En cuanto al producto semielaborado, estos comprenden licor de cacao, manteca de cacao, polvo de cacao, NIBBS y torta de cacao.
Los principales países de destino para granos y semielaborados fueron Estados Unidos, Federación de Malasia, Holanda, Alemania, Bélgica, Francia, México, entre otros mercados.
Las expectativas con respecto a este año se centra mucho en el tema climatológico, pero también en los precios internacionales y la oferta del mercado internacional.
Ecuador en el 2011, experimento una mejora en la producción y comercialización del grano, en comparación con el 2010, y ello mantuvo optimistas a los 50 exportadores, confirmó el director de Anecacao.
«Se mejoró un 17% en relación a 2010, pero el año pasado no fue lo mismo», dijo Elizalde. Y con ello, el crecimiento sostenido que había tenido el producto ecuatoriano en los últimos cinco años, terminó. (NMCH)
El mercado
En el mercado exterior, el Ecuador tiene cerca el 70% de la producción mundial de cacao fino. Las exportaciones las ejecutan 50 compañías a escala nacional.Los principales compradores están Estados Unidos y los países de la Unión Europea. El producto se exporta como semielaborado en licor de cacao, manteca de cacao, polvo de cacao, NIBBS y torta de Cacao, también se lo hace en grano.