La falta de permisos impidió salir a toda la flota pesquera a capturar las merluzas

Monitoreo de Noticias

enero 17, 2013

HOY

Los pesqueros de arrastre hallaron una nueva actividad rentable. Los resultados de la expedición de la embarcación Nathaly Estefania, de Damazo Zambrano, en Manta, dejó entrever el potencial económico del sector. En dos días sacaron 7,8 toneladas métricas.

Pese a que la primera jornada de pesca experimental de la merluza dejó buenos resultados, también se evidenció una traba en el ámbito legal. A once de las 12 embarcaciones autorizadas para pescar la merluza demoraron en zarpar debido a que estas, que hasta diciembre del 2012 operaban como barcos pesqueros de arrastre, no tenían el permiso de operación.

La Subsecretaría de Pesca recién habría emitido los permisos recién el martes, según Juan Carlos Correía, empresario pesquero de Guayas. «Hoy recién zarpara mi embarcación, Ana Julia. El problema existe para quienes operamos en Puerto Bolívar y Guayaquil», precisó.

Pese a ello, Correia aseguró que los resultados de la primera expedición de la embarcación Nathaly Estefania, de Damazo Zambrano, en Manta, dejó entrever el potencial económico del sector. En solo dos días de pesca el Nathaly Estefania capturó 7,8 toneladas métricas.

El barcó zarpó el viernes último y llegó el domingo. La carga en el mercado representa más de $5 mil, que será exportada a Venezuela, una vez que sea fileteada y que se completen las 24 toneladas métricas necesarias para llenar un contenedor.

«Es por ello que se necesitaba que todos los barcos zarpemos juntos, pero hay un retraso, ahora el producto se mantiene proceso y congelado», dijo Correía. La merluza capturada fue un tamaño promedio de 45 centímetros, que resulta bastante atractivo en el mercado internacional, según los primeros reportes del viceministerio de Acuacultura y Pesca.

Molke Mendoza, director de Control de Recursos Pesqueros, confirmó que las primeras jornadas de pesca fueron monitoreadas por un equipo de observación. Dentro de este proceso se comprobó que el Nathaly Estefania cumplió con todas las especificaciones técnicas.

La pesca de la merluza se hace con una malla de ojo de 6 pulgadas, 4 pulgadas un cuarto en la mitad del cuerpo, y 3 en el copo o bolso. Damazo Zambrano, de la embarcación, sostuvo que la captura se hizo en las 17 millas, en las costas de Bahía de Caráquez, con 9 tripulantes.

Actualmente la propuesta se encuentra en fase de pruebas, que terminarán el 28 de febrero del presente año. El proyecto arrancó tras la prohibición del Gobierno de la pesca de arrastre, desde diciembre pasado. Los barcos que se dedicaban a esa actividad ahora saldrán a capturar merluzas. En n el mercado internacional el kilo de este pescado está sobre los $3. (NMCH)

Los barcos

La merluza gusta mucho en Venezuela, Rusia y Colombia. Ellos la compran fileteadas. El promedio del tamaño de las merluzas encontradas es de 30 a 45 cm. Cada embarcación debió invertir $15 mil. En el país, la pesca experimental estará a cargo de 12 naves, que invirtieron $150 mil. La flota representa el 10% de los 120 barcos que se dedicaban a la pesca de arrastre en el país.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...