EL OBJETIVO ES CREAR UNA POLÍTICA BANANERA QUE ARTICULE TODOS LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE LA FRUTA

Monitoreo de Noticias

enero 17, 2013

TELÉGRAFO

Funcionarios del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) se reunieron con los representantes de los gremios productores de banano para exponer los planes estructurales que tiene para este sector productivo.

El ministro del Magap, Javier Ponce, indicó que la intención es crear una política bananera que articule los procesos del sector, desde su producción hasta su exportación. Resaltó que esta política no será exclusiva de la institución, sino que se construye con la cooperación de los actores de la cadena.

Ponce aseguró que se «ha intentado lograr una homologación de la información, para obtener criterios lo más reales posibles y establecer las políticas del sector bananero». Recalcó que esta fruta es el producto agrícola más importante del país y el sustento de las exportaciones no petroleras.

También reconoció que hay problemas que afectan a la producción, uno es la siembra de nuevas hectáreas de banano. Sobre lo que agregó: «vamos a ser muy duros para detener aquellas siembras que se establecen fuera de toda regulación».

Víctor Buchelli, coordinador general del Sistema de Información Nacional del Magap, presentó los tres ejes estratégicos de acción de los sistemas de información. El primero se relaciona con el catastro bananero, mecanismo que permitirá ubicar y delimitar las fincas bananeras, y sus datos, cuyos resultados se conocerán próximamente.

El segundo eje es la sistematización de los procesos para que se enlacen cada uno de los eslabones del sector, con el objetivo de garantizar el pago del precio oficial de la fruta y que todos los contratos de compra-venta estén registrados en el Ministerio.

El tercer punto es la zonificación bananera, en el que se establecen las zonas aptas y no aptas para sembrar la fruta. Esto servirá de base para implementar el programa de incentivos y reconversión del cultivo de banano.

Este programa fue expuesto por el viceministro Luis Valverde, quien afirmó que el objetivo es mejorar la matriz productiva agrícola sembrando lo que hay que sembrar de la manera correcta.

De su parte, Carol Chehab, subsecretaria de Comercialización, dio a conocer las políticas implementadas desde la Unidad del Banano para mejorar el acceso a los trámites dentro de los propios territorios para descentralizar el servicio. Chehab mencionó que está en proceso de reestructuración la Unidad antes mencionada.

La funcionaria agregó que se harán análisis sectoriales en términos de mercados, precios y producción para que «la información sirva de base, para que tanto productores como demás actores de la cadena tengan acceso a la información a través de la página web del Magap y conozcan el desenvolvimiento del sector».

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...