Ecuador, integra la lista de países de alta toxicidad de sustancias en mineria

Monitoreo de Noticias

enero 15, 2013

HOY

Ginebra. Las emisiones de mercurio de la minería de oro artesanal en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú están entre las más elevadas del mundo, lo que representa una amenaza a la salud y al medio ambiente por la alta toxicidad de esta sustancia, que se evapora fácilmente y puede permanecer por años en la atmósfera.

 

Así se desprende del análisis del centro «Mercury Watch», dedicado a recopilar, analizar y publicar informaciones sobre las emisiones de mercurio originadas por la extracción artesanal de oro y que ha presentado hoy sus resultados a los delegados de más de cien países que negocian en Ginebra un tratado para reducir y, a largo plazo, eliminar su utilización.

Según esa evaluación, que fija un nivel máximo de emisiones entre 50 y 500 toneladas por año, se estima que las actividades de la minería informal de oro en Colombia emiten hasta 180 toneladas de mercurio anualmente.

A ese país le sigue Bolivia, con 120 toneladas; Perú (70); Ecuador (50); mientras que Brasil se encuentra en la escala inferior -emisiones entre 25 y 50 toneladas anuales- con 45 toneladas. China es de lejos el mayor emisor con relación a la minería de oro artesanal, con 444,5 toneladas al año.

Sudán y Ghana figuran como los principales en África, con 60 y 70 toneladas, respectivamente. La entidad señala que carece de datos para los casos de Argentina, Uruguay y Paraguay, donde también hay minería artesanal de oro.

En esta actividad el mercurio es utilizado esencialmente para concentrar el oro, metal al cual se adhiere hasta formar una amalgama pesada que luego es fácilmente separada de otros minerales, un procedimiento que resulta barato, simple, rápido y efectivo para los mineros informales, quienes muchas veces ignoran los graves efectos que la manipulación de esta sustancia tiene para su salud.

Las pequeñas explotaciones mineras de oro son responsables del 35 por ciento de las emisiones mundiales de mercurio, lo que equivale a unas 727 toneladas al año, mientras que la segunda fuente es la quema de carbón para la producción de electricidad, según datos de Naciones Unidas. Los efectos nocivos del mercurio están científicamente corroborados y entre ellos figuran graves daños neurológicos, además de causar deformación fetal cuando la víctima de la intoxicación es una mujer embarazada.

Las negociaciones del tratado internacional que busca reducir y, finalmente, eliminar el uso del mercurio entraron esta semana en Ginebra en su fase final, de la que se espera que surja un texto definitivo que debe ser aprobado por los estados a finales de año en Japón. Está previsto que el tratado impulse el uso de tecnologías simples que permitirían eliminar el uso del mercurio para la separación del oro de otros metales en la extracción minera informal y que ya se usan en muchos países y que incluso han demostrado ser más efectivas al permitir obtener más oro.

En América Latina, las prácticas mineras artesanales en la búsqueda de oro son particularmente nefastas en Perú, «donde se usa mucho mercurio» y donde -como en otros países de la región- por cada porción de oro que se extrae se utilizan veinte de mercurio, según explicó en Ginebra la investigadora del Consejo del Oro Artesanal, Paleah Black Moher.

Sobre las medidas de protección de los mineros, sostuvo que estas realmente no existen debido a una propiedad química exclusiva del mercurio y que provoca que este se «adhiera al cabello, la piel y la ropa durante días, lo que hace que el nivel de exposición sea muy elevado».

Además de excluir su utilización de la minería informal, los negociadores intentan que se aprueben controles de mercurio obligatorios en las plantas de quema de carbón -cuyo mayor número se encuentra en Asia-, así como su eliminación progresiva de distintas industrias, como la de plástico, y de la fabricación de pilas.(EFE)

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...