50 000 litros de leche se perdieron en Santo Domingo

Monitoreo de Noticias

enero 15, 2013

COMERCIO

Los 5 000 litros de leche dañada todavía están almacenados en la planta de enfriamiento Lafrider SA, en el kilómetro 74 de la vía Alóag -Santo Domingo. Desde el pasado viernes, los campesinos de la parroquia Alluriquín, de la provincia Tsáchila, no pueden comercializar su producción. Desde ese día, ellos dejaron de vender 50 000 litros, incluidos los 5 000 dañados en la planta. Héctor Fiallos, secretario de la Asociación de Productores Agropecuarios de San José de Alluriquín, señala que la mayoría de leche se regaló a los moradores de Santo Domingo y otra parte se vendió para la elaboración de queso artesanal.

 

«El resto está almacenado, pero la leche ya se dañó». Jorge Delgado, presidente de la Cámara Agrícola de Santo Domingo, asegura que el inconveniente de la comercialización se da desde hace cinco años. Pero en esta temporada el rango de pérdida fue mayor. «Se debe a que las industrias nacionales pararon la compra de leche porque la están importando de otros países pues les resulta más barata». Además, Fiallos asegura que los precios oficiales (USD 0,3975) no se respetan en la región. En la actualidad el litro se vende entre los USD 0,35 y los 0,37. Para Alberto Achina, ganadero de Alluriquín, por ejemplo, el costo de producción por litro es de USD 0,30. Asegura que el precio de la leche no es fijo y que para no quedarse con el producto deben venderlo al valor que les ofrezcan. «Cada año nos amenazan con que no nos comprarán más y nosotros bajamos el precio para no perder la inversión y la producción». La empresas pasteurizadoras no quisieron referirse al tema. Pero aseguran que compran directamente a empresas y que los contratos no se hacen directamente con ningún ganadero. El prefecto de Santo Domingo, Geovanny Benítez, afirma que el inconveniente radica en que hay más oferta que demanda de leche. Fiallos comenta que el problema terminaría si en Santo Domingo se creara una planta procesadora de leche para abastecer a la región. La Asociación de Productores Agropecuarios de San José de Alluriquín ya adquirió un terreno de 5,8 hectáreas. Lo compraron hace un mes. El costo es de USD 66 000, para pagarlo en tres años. Benítez afirma que este jueves analizarán el proyecto y tomarán una decisión. Desde hace dos años, la Prefectura empezó los estudios para la construcción de la planta. La inversión sería de USD 3 millones. «Tenemos un convenio con Irán para financiar parte de la obra productiva». Este jueves también se tiene previsto que técnicos de la Prefectura realicen un estudio de suelo en el terreno de la Asociación. Mientras, una de las opciones que tienen los productores es vender la leche en las ferias ciudadanas de los fines de semana. Fiallos señala que desde ayer las empresas lecheras volvieron a comprar el producto, pero que no les informaron cuánto les pagarán por el litro. «Es mejor que nos compren, aunque se recupere solo la inversión que ya se ha hecho». La Intendencia de Santo Domingo de los Tsáchilas informó que en la provincia se efectúa un operativo de control sobre el expendio de leche en los mercados y en las ferias ciudadanas. Los productores En Santo Domingo hay 2 200 productores de leche. De ellos, 2 000 son pequeños productores. La mayoría se ubica en los sectores de Alluriquín y Las Mercedes, en el este de la provincia. En la provincia hay 15 asociaciones de pequeños productores y comercializadores de productos lácteos. La producción de leche tomó fuerza en la ciudad desde hace cinco años, con la mejora de la calidad de los pastizales.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...