Merluza recogida en pesca experimental será exportada

Monitoreo de Noticias

enero 14, 2013

UNIVERSO

Hasta el 15 de diciembre pasado, estas naves langostineras tenían permiso para laborar en la pesca de arrastre. Pero esa actividad fue prohibida. Juan Carlos Correia, armador del barco Ana Julia, refirió que la nave estará entre 24 y 48 horas realizando pruebas en el Golfo de Guayaquil, con ocho tripulantes y un observador.

Al barco, con capacidad para transportar seis toneladas de carga, se lo equipó con redes diferentes a las que se usaban en la pesca de arrastre.

El producto recogido en esta fase de prueba será comercializado a plantas que tienen la intención de enviarlo al exterior. Correia indicó que el precio de venta dependería de la talla del producto.

Por su parte, Dámazo Zambrano, armador del barco Nathaly Estefanía, refirió que la mayor parte de las capturas la iba a destinar a exportación, mientras que otra cantidad enviaría a mercados de Santo Domingo, Portoviejo y Guayaquil, para promocionar el producto.

El armador obtuvo primero los permisos para las pruebas porque las dos embarcaciones que posee tenían equipos para pescar merluza.

Zambrano aseguró que aunque sus barcos poseían acuerdos ministeriales para faenar como langostineros, desde hace cuatro años se dedicaba a capturar merluza.

El precio del kilo de la especie en el exterior, dependiendo de la presentación, puede oscilar entre $ 1,80 y $ 2,10.

Las autoridades han mencionado que de aprobarse la actividad se podrían capturar de 17.000 a 30.000 mil toneladas anuales.

 

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...