MANIFIESTO AL PUEBLO ECUATORIANO

Monitoreo de Noticias

enero 14, 2013

La ASAMBLEA NACIONAL AMBIENTAL (A.N.A)

conformada en el 2005 por organizaciones ecologistas, de pueblos indígenas, afro-ecuatorianos, montubios, del manglar, pescadores, recolectores/as, y organizaciones campesinas, de mujeres, de jóvenes y comunidades, es un espacio plural y democrático, creado con el propósito de contribuir a la construcción de una sociedad justa, equitativa, solidaria e incluyente, basada en el respeto de los derechos de las personas, colectivos y de la naturaleza.

Coherentes con la responsabilidad histórica de proteger la gran diversidad biológica y cultural del país y desde la defensa del interés público, A.N.A., junto con otros actores cumplieron un rol fundamental en la formulación de la Constitución de Montecristi, en la que incluyeron aspectos fundamentales como los derechos de la naturaleza, el derecho humano al agua, la soberanía alimentaria, el reconocimiento del Ecuador como estado plurinacional e intercultural, todos ellos elementos constitutivos del Sumak Kawsay o buen vivir.

Avanzar hacia una nueva sociedad impone trascender el modelo extractivista e impulsar el cambio radical en los patrones de producción, comercialización y consumo. Avanzar por este camino, implica el fortalecimiento de la democracia y la participación de la sociedad organizada en la toma de decisiones, garantizar el acceso equitativo al patrimonio natural, la dotación de servicios básicos de calidad y el respeto a los derechos.

La sociedad debe debatir un orden distinto de prioridades para el país. Hay que generar condiciones favorables para que la creatividad y las iniciativas de hombres y mujeres siempre busquen el equilibrio entre el bienestar humano y la conservación de la naturaleza. Existen experiencias importantes en el país en ámbitos como la Agroecología, mercados locales, uso sustentable de la biodiversidad, nuevas tecnologías energéticas, ecoturismo y turismo comunitario, que muestran rutas alternativas particularmente las de economía social y solidaria que deben ser potenciadas.

El actual gobierno, ha acentuado el modelo extractivista so pretexto de cubrir la deuda social. Lo perverso es que se vale de un doble discurso que resalta a su gobierno como el que más respeta la naturaleza y a los derechos humanos. ¡Qué ironía! Promueve la minería a gran escala y la ampliación de la frontera petrolera, la industria camaronera intensiva, los monocultivos, los transgénicos y el gran agro negocio, represas, centrales hidroeléctricas vinculadas al extractivismo, así como la apropiación privada de playas y manglares. Estas actividades desplazan a pueblos de sus territorios ancestrales y conllevan la tala de bosques, manglares, contaminan vertientes, esteros, ríos y mares, sin reparar en los impactos sociales, culturales, económicos y ambientales tremendamente negativos.

Para implementar el modelo neoextractivista este gobierno actúa de manera autoritaria e intolerante, concentrando todos los poderes y acentuando la corrupción y la impunidad, criminaliza la lucha social y neutraliza la participación ciudadana.

El país asiste a un nuevo proceso electoral. Se reeditan planteamientos repetitivos y vaciados de contenido. Casi todos los candidatos se esfuerzan por pintar sus discursos de distintos tonos de verde, para parecer ambientalistas cuando en el fondo no harán sino profundizar el actual modelo inequitativo y destructor de la naturaleza. Para A.N.A. es fundamental defender la Constitución y las conquistas sociales. Llamamos al pueblo ecuatoriano a que analice las propuestas de los diferentes candidatos y candidatas y escoja a aquellos que han demostrado consecuencia con la democracia, la soberanía y la defensa del ambiente.

Más allá de ésta coyuntura electoral convocamos a todos los sectores y actores políticos a mantenernos activos para implementar nuestra Agenda Nacional Ambiental.

No al modelo extractivista
No a la minería a gran escala
No a la ampliación de la frontera petrolera
No a los transgénicos
No a la privatización del mar, playas, ríos y manglares
No al acaparamiento de tierras
No a la criminalización de la lucha social
No a la propuesta de reforma del Código orgánico Integral penal del Ejecutivo

Por la redistribución del agua y de la tierra
Por los derechos de la naturaleza
Por la construcción de un estado plurinacional
Por la consulta y el consentimiento libre, previo e informado vinculante
Por la defensa del agua y de la vida

Asamblea Nacional Ambiental

Quito, 15 de enero del 2013

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...