Exportaciones tradicionales caen por primera vez en 8 años

Monitoreo de Noticias

enero 14, 2013

UNIVERSO

La exportación de productos no petroleros tradicionales (que equivalen al 43,6% de las ventas al exterior de ese segmento) cayó por primera vez desde el 2004 en el periodo de enero a noviembre del 2012. La baja fue del 2,32%, según los datos del Banco Central del Ecuador (BCE). La cifra pasó de $ 4.102,02 millones en el 2011 a $ 4.006,97 millones.

Esta disminución fue generada principalmente por la caída en la exportación de banano y plátano (productos no petrolero más vendidos en el exterior). Además bajó la comercialización de cacao y hubo un menor ritmo de crecimiento de las ventas de camarón y café.

El atún y pescado es el único rubro que tuvo aumento en su porcentaje de crecimiento.

Daniel Legarda, vicepresidente ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Exportadores, señala que no solo cayó el registro de dólares generados por exportación, sino que disminuyeron las toneladas de productos que se vendieron.

En las tradicionales el volumen bajó 6,6% y en las exportaciones no petroleras totales cayó un 3%, según el BCE.

Según Legarda, esto significa que en el 2012 lo que evitó una caída más grande en las exportaciones fue el precio internacional. Dice que factores que generan menos ventas son la baja en la productividad y la demanda en los mercados.

La caída del banano y plátano entre enero y noviembre fue 7,4% menor que el 2011. Ese fruto ha perdido importancia en su participación de las exportaciones. En el 2009 era 28,72% y en el 2012 fue 20,68%.

Eduardo Ledesma, presidente de la Asociación de Exportadores de Banano, explica que en el 2012 se exportaron 35 millones menos de cajas de banano (en el 2011 se vendieron 285 millones y en el 2012, 250 millones). Esto, explica, significó perder parte del mercado estadounidense (el banano ecuatoriano tenía el 22% y ahora el 16%). Además se dejó de enviar cajas a Irán y Siria por los conflictos bélicos de la región.

Según Ledesma, este año también persiste la preocupación de perder mercados, pues en Europa la caja será de $ 0,20 centavos más cara que la ofertada por los países de la región, que tienen preferencias arancelarias ganadas con los Tratados de Libre Comercio.

Fuente: https://www.eluniverso.com/2013/01/14/1/1356/exportaciones-tradicionales-caen-primera-vez-8-anos.html

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...