La UNA almacenará 84 mil t de maíz y arroz en silobolsas

Monitoreo de Noticias

enero 11, 2013

EL UNIVERSO

Como un invierno ‘aún tímido’, califican los agricultores de maíz amarillo y arroz el período que pasamos, pero suficiente para emprender la tarea de siembras en suelos preparados con especial ahínco este año a la espera de las lluvias.

Las proyecciones oficiales y privadas de los dos cereales coinciden en que si continúan las condiciones atmosféricas propicias, habrá las condiciones (compra oportuna y precio justo) para evitar las distorsiones del mercado nacional que por historia arruinan, especialmente a los medianos y pequeños agricultores.

Para Mao Lam, gerente de la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA), el 2013 será el último peldaño que le queda al país para alcanzar la autosuficiencia en producción de maíz, materia prima básica para la alimentación animal; dejar de importarla por valores anuales cercanos a los $ 100 millones y reconquistar el mercado vecino con los excedentes de arroz.

Ante las buenas expectativas de oferta de los productos mencionados, la UNA incrementará desde este semestre su capacidad de almacenamiento en 84 mil toneladas, implantando el sistema silobolsa, «escogido por lo práctico y fácil para nuestro medio y comprobado desde hace más de diez años en Argentina», mencionó.

Desde noviembre pasado empezaron con la adopción de esta tecnología para utilizarla a tres niveles en el Sistema Nacional de Almacenamiento. Primero en las instalaciones de la entidad para acopiar más a corto y mediano plazo y ser reemplazada al cabo de dos o tres años por silos fijos.

Se implementará en los centros de acopio contratados y se espera la acojan organizaciones de productores que intervengan en comercialización por ser silos móviles de baja inversión. «Hace falta una relación más cercana con el productor en dos temas clave… manejo poscosecha y almacenamiento de los granos para obtener el producto de calidad que desea la industria local y extranjera», especificó Lam.

Después de Ventanas (Los Ríos), El Empalme (Guayas) es el segundo centro comercial en el país de maíz amarillo.

El acopiador Víctor Casanova observa que sobre un 30% del área maicera empieza a puyar las hojitas y comparte las buenas expectativas para este año agrícola.

«Durante el 2012 se batió el récord de oferta y por el momento hay bases para augurar una absorción adecuada de la próxima cosecha. En los centros de acopio aún se sigue retirando maíz y creemos que esta vez la cosecha no nos sorprenderá con los brazos cruzados». Aduce que él como otros colegas del limítrofe lugar del Guayas (30 en el cantón) han modernizado su infraestructura y equipo de secado aumentando en su caso el proceso diario de 880 a 3.000 quintales.

Intervención

El año anterior la UNA compró 6.265 TM de arroz en cáscara y 29.667 TM de pilado y 89.941 TM de maíz amarillo.

Maíz

De las 92.081,52 TM de maíz almacenadas por la UNA, hasta la presente fecha ha negociado a las industrias 85.375,94 TM, a un precio de $ 17,90 por quintal.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...