La merluza es la alternativa para barcos arrastreros

Monitoreo de Noticias

enero 11, 2013

COMERCIO

Su carne es blanca, blanda, con un contenido graso y calórico bajos, ideal para personas que sufren sobrepeso. Estas son algunas de las características de la merluza, un pescado de escaso interés comercial interno, pero con elevadas potencialidades en el mercado internacional. La captura de este recurso de profundidad es parte del proyecto experimental, para la inactiva flota langostinera de arrastre, que ahora busca nuevas alternativas de producción.

Desde el pasado 15 de diciembre, la pesca de crustáceos con redes de arrastre está prohibida en Ecuador. Raúl Pareja, representante de la empresa ‘PCC, congelados y frescos’, cree que de ser exitoso el nuevo plan de pesca, el país podría encontrar interesantes oportunidades a mercados del otro lado del océano para los mariscos. Al momento, esta empresa exporta entre 5 y 6 contenedores de merluzas a Lituania, República Checa y Sudáfrica. Pero el Gobierno pretende ganar la demanda de países en donde se exige mayor calidad y pagan por ello: Rusia y Francia están en la lista. Pareja sabe que en estos dos últimos destinos solo piden piezas de merluzas, cuya talla media sea de 50 centímetros. El plan inicial incluye capturar especies de una talla mínima de 31 cm. A nivel general, por una tonelada de merluzas se pagaron USD 2 610 en promedio durante el 2012, según cifras del Banco Central. El precio es superior en un 64%, en comparación con un año atrás. La limitante que encuentra este empresario para aprovechar ese beneficio, ubicado en Huaquillas (El Oro), en el sur del país, es que hasta ahora la mayor proveedora de este pescado ha sido la flota camaronera de arrastre. El Gobierno sabe de ello. Por ese motivo abrió la posibilidad de que al menos 50 barcos (de 120 que suspendieron su actividad) puedan pescar merluzas, pero con redes con mayor tamaño de ojo de malla, que el que usaban para atrapar langostinos. De dos pulgadas se pasa a seis pulgadas, según el sitio de la red (ver infografía). De esa forma, se pretende evitar la captura de recursos de menor tamaño. Juan Carlos Correia, presidente de la Asociación de Armadores de Barcos Pesqueros Camaroneros, considera que este programa es el resultado de un diálogo entre el sector público y privado. A su criterio, era necesario desde que empezaron los planes de regulación. Desde el muelle de la compañía Cobus, sur de Guayaquil y al pie del río Guayas, culminaba la adaptación de redes para merluzas a sus embarcaciones. Correia explica que la actividad se seguirá efectuando fuera de las 8 millas náuticas desde la costa. Y, según la zona, las redes podrán profundizarse entre 100 y 250 brazadas (160 m y 400 m, respectivamente). Antes, como el langostino es más de superficie, las redes bajaban hasta 20 brazadas. Pero mientras se afinan los detalles del plan, que comenzará este martes en el golfo de Guayaquil con 12 embarcaciones, las expectativas también crecen entre los pescadores artesanales. En Manabí se pesca merluza en el suroeste de la provincia. Los pescadores de tres enclaves marinos de Manta van en busca de este recurso desde mayo del 2010. Mauro Delgado pesca merluza con sus hermanos Héctor y Roberto. Ellos navegan tres veces por semana desde Las Piñas, suroeste de Manta, hacia los bancos de merluza. «Están a tres horas de nuestro poblado, tenemos cinco lugares donde pescamos merluza, es nuestra pesca desde el 2010», explica Mauro. La carne de la merluza es muy parecida a la corvina y por eso interesa a los propietarios de las empresas empacadoras. Los martes, miércoles y sábados las descargas son más frecuentes; domingos y lunes descansan los pescadores. En los enclaves marinos Las Piñas, La Resbalosa y Santa Rosa, suroeste de Manta, se desembarcan de 5 000 a 10 000 libras de merluza por semana. Los camiones frigoríficos llegan con compradores de Manta. La cadena de frío permite que se conserve la merluza en buenas condiciones. Jimmy Martínez, subsecretario de Recursos Pesqueros, asegura que ello es determinante en la pesca de merluza, cuyo nombre científico es merluccius gayi. «Los barcos experimentales que zarparán las próximas semanas para efectuar un nuevo estudio sobre el recurso van equipados con alta tecnología en frío. Sin este equipo, se atraparía merluza que serviría solo para harina de pescado y eso no queremos», señala. El país tiene una biomasa de 200 000 toneladas del pescado frente a la plataforma y talud continental del país, dijo Martínez. El 80% de ese recurso se concentra en el golfo de Guayaquil. Según él, se pueden explotar 17 000 toneladas por año sin causar daño los demás recursos. En caso de considerar que las nuevas redes causan mayores impactos ambientales, la pesca se probará con anzuelos. Las reglas La pesca experimental de merluzas, que comenzará el 15 de enero, concluirá el 28 de febrero y se obtendrá información biológica, que permitirá evaluar la factibilidad de esta pesquería y el impacto ecológico. Los armadores que participarán en este plan esperan que el Gobierno prevea sitios de desembarques, los cuales ayuden a comercializar con fluidez este tipo de pescado. Un millonario ingreso alterno Hasta noviembre del 2012 Ecuador exportó cerca de USD 8 millones en merluza hacia Europa, Estados Unidos y algunos países de Sudamérica, según la Subsecretaría de Recursos Pesqueros. El monto equivale al 5,3% de la exportación de pescado, incluida en la subpartida arancelaria de la denominación 0304, del Banco Central. Tres años atrás, los ingresos por ese rubro no superaban el medio millón de dólares. El Gobierno de Argentina ofreció a Ecuador una cooperación en la pesca de merluza, porque ellos tienen una industria madura de muchos años. Pero la ruta para considerar este pez en la lista de principales rubros de exportación empezó a abrirse hace cuatro años. En ese tiempo, los gobiernos de Ecuador y España firmaron un convenio para emprender un estudio que tardó tres años. Y estuvo enfocado a analizar las especies de profundidad en mar ecuatoriano. En ese trabajo se determinó que existe un stock de entre 200 000 y 300 000 toneladas. La flota nacional podría aprovechar un 15 ó 20% inicialmente, dentro de parámetros de una pesca sustentable.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...