Andes
Alrededor de 200 franquicias existen en el Ecuador. Quito y Guayaquil son las que abarcan la mayor cantidad. Las empresas de alimentos y de farmacias son las que tienen más presencia
¿Cuantas franquicias hay en el país?
Se estima que existen aproximadamente 200 franquicias en el Ecuador. De estas, 35 son nacionales y el resto son extranjeras.
¿Cuál es el sector que más franquicias tiene?
El sector de alimentos es el que presenta mayor numero de empresas. En segundo lugar están las empresas farmacéuticas.
¿Cuál es la empresa que más franquicias tiene?
En Ecuador tenemos a la cadena de farmacias Cruz Azul. Este grupo tiene aproximadamente 800 locales.
¿Qué tan rentable es tener una franquicia?
Hay ganancias tanto para el franquiciante como para el franquiciado. El primero obtiene el crecimiento de su marca. También gana muchos beneficios como por ejemplo, el derecho de entrada al país, regalías y fondo de publicidad. El franquiciado ingresa a un negocio ya probado en el mercado. Esta cualidad hace que el riesgo sea menor. Además existe mayor probabilidad de éxito aprovechando el conocimiento y la experiencia del franquiciante en la industria.
¿Cuánto cuesta una de ellas?
No hay un precio específico. Esto depende de la marca y del modelo de negocio. Podemos encontrar franquicias que requieren inversiones desde $12 mil hasta
$1 millón o más.
¿Cuánto dinero mueve este negocio en el país?
No tengo esta información. En algunas ocasiones las empresas no entregan las cifras de sus ventas.
¿Cuales son las franquicias que han llegado últimamente al país?
En 2012 llegó la cadena española Inditex con sus marcas Zara, Pull&Bear, Bershka y Stradivarius.
¿Qué franquicias llegaron por motivo del nuevo aeropuerto?
Aún no tenemos información detallada al respecto. Eso estará confirmado en los próximos días.
¿Qué sector es el que más ha crecido?
Hay un notable aumento de las empresas en el sector alimenticio.
¿A qué se debe este crecimiento?
La necesidad del ser humano de alimentarse hace que este sector siempre tenga la posibilidad de crecimiento. Es por esta razón que vemos constantes llegadas de empresas internacionales y la creación de pequeños negocios locales.
¿Cuál es el sector que presenta mayor oportunidad?
Cualquier negocio exitoso de alimentos, servicios, textiles, etc., puede ser franquiciable siguiendo los pasos adecuados. En nuestro país el tema de las Microfranquicias (franquicias de baja inversión) tienen un enorme potencial de desarrollo. Hay mucha gente que quiere tener un negocio propio con una marca consolidada pero no tiene mucha capacidad de inversión.
¿Cuáles son los problemas que ven los empresarios en el país?
La visión de un empresario franquiciador internacional es aumentar su presencia en nuevos países. Ellos tienen el conocimiento necesario para adaptarse a las condiciones y leyes de cada país. A más de eso, es necesario aclarar que cuando una franquicia internacional llega, la inversión es de un empresario nacional. No es siempre pero sí es la mayoría de casos.
¿Han tenido acercamientos con el Gobierno para exponer sus dudas acerca de nuevas leyes que impidan el desarrollo de este sector?
Hemos tenido conversaciones con el Ministerio de la Producción. Ellos quieren apoyar la promoción de las franquicias ecuatorianas para expansión nacional e internacional.
¿Qué piden al Gobierno para dinamizar esta actividad?
Es necesario que las entidades gubernamentales y los gobiernos autónomos descentralizados analicen e investiguen la potencialidad del sistema de franquicias. Con esos estudios se puede apoyar e incentivar directamente la generación de más franquicias ecuatorianas. Esto es fundamental por la generación de fuentes de empleo y una mayor dinamización de la economía. Es necesaria la vinculación de las Cámaras de la Producción en proyectos de desarrollo de franquicias. También se necesita la participación de las Universidades para estudiar este tipo de estrategia de expansión empresarial. Por lo tanto, el Gobierno central, las empresas y las universidades deben trabajar en conjunto para conseguir una mayor generación de franquicias ecuatorianas con miras a la expansión nacional y luego internacional.
¿Se esperan abrir franquicias este año?
Hay muchas franquicias extranjeras que buscan un franquiciado máster en Ecuador. Del 20 al 22 de junio se realizará la feria internacional de franquicias en Nueva York. En este evento se presentarán más de 400 marcas que buscan expansión internacional.
¿Participarán empresas nacionales en esta feria?
Al momento estamos realizando contactos para conformar una delegación. Existe la posibilidad de que las empresas envíen delegados.
¿Qué ciudades son las que concentran más franquicias?
Quito y Guayaquil son las ciudades en el país que tienen mayor número, pero este sistema de expansión empresarial sigue creciendo por lo que año tras año llega a más ciudades de nuestro país.
¿Qué oportunidades presenta el país para las franquicias?
El sistema de franquicias es positivo para el país porque genera nuevas empresas, más fuentes de empleo y ayuda a la dinamización de la economía.
¿Cuándo llegaron las franquicias al país?
Existen dos etapas en la historia de la franquicia en el Ecuador. La primera empezó con la llegada de franquicias extranjeras. Martinizing fue la compañía que llegó por primera vez en 1967. Posteriormente llegaron otras franquicias extranjeras como KFC en 1975, Pizza Hut en 1982, Burger King en 1986 y McDonald’s en 1997. La segunda etapa fue en 1997. En este año empieza el proceso de creación de franquicias ecuatorianas. El proceso arrancó cuando algunos empresarios ecuatorianos decidieron convertir sus negocios en franquicias.
¿Cuántas fuentes de empleo directos e indirectos genera este sector?
No tenemos información actualizada.
¿Un aproximado?
No le puedo dar esa cifra porque sería un número sin respaldo.
¿Cuántas franquicias se han ido del país?
Es difícil hablar de un número, pero son varios los motivos.
¿Cuáles?
La franquicia es un negocio que minimiza el riesgo, ya que las empresas conocen el mercado. Sin embargo, siempre pueden presentarse factores que podrían provocar problemas en la operación del negocio. Los más comunes son la falta de soporte del franquiciante, la poca capacitación de franquiciado, la escasa supervisión del franquiciante y la falta de adaptación del producto o servicio ofrecido.
¿Cuáles son las franquicias ecuatorianas en el extranjero?
Las exportación de firmas ecuatorianas es escasa o casi nula. Sin embargo, las que se puede mencionar son Pinto y Disensa.
¿Cuál es su criterio acerca del desenvolvimiento de este sector?
Es positiva la llegada de las franquicias extranjeras a nuestro país. Sin embargo, ya es hora de desarrollar franquicias ecuatorianas con miras a la expansión nacional y luego internacional. También debemos difundir las ventajas del sistema de franquicias, para que los empresarios que tienen un negocio exitoso entren a este mundo. La posibilidad de crear franquicias fortalece las empresas, incrementa sus ventas y genera empleo, que es lo que más requiere nuestro país.
No hay capital para apostar por el desarrollo de las microfranquicias
Las franquicias de baja inversión o microfranquicias no han mostrado un crecimiento debido a la falta de capitales para invertir.
Oscar León, experto en Marketing Empresarial, señala que no todas los negocios son franquiciables. Se necesita de estudios de mercado para no fracasar en el negocio. Él comenta que por esta razón hay franquicias que nacen y mueren al poco tiempo. Otra de las causas es la falta de capital para que las personas inviertan. Las microfranquicias que han triunfado es porque han logrado un buen manejo económico y administrativo.
También explica que es necesario que los negocios se adapten a las necesidades del mercado en el que nacen o al que llegan.
León indica que pese a que la franquicias gozan de grandes inversiones en publicidad no hay garantías de éxito.
María Cristina Castillón, catedrática de Marketing, dice que hay casos de franquicias mundiales que fracasan por no dar servicios que requieren los mercados locales.
Para ella, el servicio de valor agregado que pueda brindar una microfranquicia es lo que puede generar éxito.
«Si una pequeña franquicia brinda más y mejores servicios tendrá más clientes. Esto también se aplica a las grandes empresas, que muchas veces se conforman con los estándares que se dan en la empresa matriz» .