Plaga reduce producción de arroz en provincias de El Oro y Guayas

Monitoreo de Noticias

enero 6, 2013

UNIVERSO

A mediados del año anterior se detectó en la Cuca, provincia de El Oro, una plaga que alertó a los productores de arroz, al empezar la cosecha.

Darío Arias, productor de esta zona, dijo que perdió el 50% de su producción y que detectó el problema cuando vio que no había grano en las espigas porque el ácaro blanco lo había consumido. Él cree que con el apoyo de los técnicos que han ido a investigar esta nueva plaga se tiene controlado el problema.

Nicanor Benítez, quien sembró 10 hectáreas, se percató del problema hace 4 meses. En su concepto es un insecto más agresivo que el caracol, que también los afectó. De las 10 hectáreas solo logró cosechar el 40%. El ácaro quemó la espiga y dejó el grano vano.

Aunque él no utiliza semilla certificada, no cree que esta sea la causa de la aparición de este nuevo problema y se alista para la siembra de invierno.

La plaga se conoce como ácaro blanco, que asociado a un hongo y una bacteria produce vaneo (cuando en la espiga están los granos vacíos) y esterilidad de los granos con lesiones irregulares. Las vainas que envuelven la panícula se tornan de color pardo oscuro en la parte interna y externa, explicó Jaime Aragundi, gerente técnico de la empresa Agripac.

«En otros países ya se conoció el asocio de estos tres factores, pero no quiere decir que tengan que estar unidos para que se dé el vaneamiento de la espiga en el arroz», expuso el técnico.

Según Aragundi, en la Cuca hay 6.000 ha de arroz bajo riego, manejadas por productores que usan mucho la semilla reciclada.

Los síntomas en la espiga ocurren después de los 80 días de la siembra, hay vaneamiento del grano, distorsión de la panícula, manchado de la espiga y mermas de producción. Cuando el agricultor lo detecta ya es tarde, acota.

La principal causa para la aparición de la plaga es el uso de semilla reciclada, pues el agricultor piensa que hay un ahorro, sin darse cuenta de que el gasto es mayor; otros factores son la mala nivelación del suelo y el uso excesivo de urea. «No es fácil detectar la presencia del ácaro, se necesita tener una lupa para observarlo. Hay que hacer chequeo en la base de la espiga y en la base de las vainas. Sugerimos que cuando la temperatura se eleva y hay alta humedad relativa hacer frecuentes monitoreos, ya que es época propicia para su aparición», recalca Aragundi.

El insecto no solo se ha detectado en El Oro, también está en el Guayas, como Daule, y en zonas de El Triunfo, Puerto Inca y Babahoyo, argumenta.

Un informe publicado en internet por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) reporta que recientemente este ácaro fue introducido en América Central y el Caribe, ocasionando pérdidas en rendimiento entre 30 y 90% en Cuba debido a las altas infestaciones.

Desde su aparición en Cuba, se ha reportado en varios países incluyendo Costa Rica, Haití, República Dominicana, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Panamá y Colombia.

El reporte del organismo internacional dice que el principal hospedero del insecto es el arroz e indica que es estrictamente fitófago (se alimenta de vegetales). Su ciclo de vida abarca principalmente los estadios de huevo, larva y adulto. Argumenta el informe que la diseminación del ácaro a largas distancias se produce principalmente en semilla contaminada, iniciándose la infestación de las plantas.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...