La inflación del 2012 se ubicó en un 4,16%

Monitoreo de Noticias

enero 6, 2013

EL TELÉGRAFO

Ecuador cerró el año pasado con una tasa de inflación anual de 4,16%, por debajo de la cifra proyectada por el Gobierno (5,14%) y menor al índice reportado en 2011, que se ubicó en 5,41%. En diciembre de 2012 la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de -0,19%, según el informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Al analizar la variación del IPC, de acuerdo con las divisiones de artículos, se evidencia que aquellos que forman parte del sector de alimentos y bebidas no alcohólicas son los que contribuyeron en mayor medida al índice negativo de precios, pues representan 60,87%.

La canasta del IPC está conformada en un 82,9% por bienes y en un 17,1% por servicios.
Al analizar la estructura de la variación de precios por regiones se puede apreciar que las ciudades de la Costa (-0,08%) muestran valores superiores que las de la Sierra (-0,28%). Guayaquil cerró el año pasado con una inflación del 3,92%, Quito 4,24%, Cuenca 3,93%, Ambato 5,10%, Manta 5,71%, Esmeraldas 4,24%, Machala 3,85% y Loja 2,29%.

Roberto Villacreses, analista del Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP), mencionó que en 2011 hubo un mayor índice de inflación que en el 2012, porque se tuvo un repunte en el precio del petróleo y eso trasladó dinero a la economía, lo que produjo un aumento en los precios de varios bienes de consumo y servicios. «En el 2012 hubo una normalización de los precios y por ello se redujo el índice la inflación», aseveró.

Reconoció que las políticas económicas del régimen en los últimos cinco años han contribuido para que los índices de inflación no se disparen y se mantengan entre los más bajos de la región.

De su parte, Carmen Zambrano, comerciante del Mercado Oeste de Guayaquil, indicó que en los últimos 4 años los productos no han tenido un «exagerado» aumento en sus precios. «Los precios en 2012 estuvieron estables, pero este año se han incrementado un 50% sin ningún motivo», subrayó Zambrano.
Canasta básica

El valor de la canasta familiar básica se ubicó en 595,70 dólares, con un ingreso de 545,07 dólares; es decir que el 91,50% se cubre con los recursos que generan las cabezas de un hogar. El ingreso es considerado para una familia constituida por 4 miembros, con 1,6 perceptores de ingresos de una remuneración básica unificada.

Desde enero de este año se incorporó el aumento salarial decretado por el Gobierno en $ 318; en 2012 fue de $ 292.

Por su parte la canasta vital determinó su costo en 431,32 dólares, y generó un excedente de 113,75 dólares respecto al ingreso familiar. El costo de la canasta vital disminuyó en -0,63% en diciembre.

En la canasta básica familiar se incluyen 75 productos, mientras la vital contiene 73.

El Índice de Precios del Productor (IPP) fue de 1.657,36; mostrando una variación mensual de 0,84% frente al -1,48% alcanzado en el mismo mes del 2011. A su vez la variación anual del productor es de 2,12%; en 2011 la cifra alcanzó el 3,10%.

Finalmente, el índice de intermediación en el mes de análisis fue de 93,64; lo cual representa una variación en diciembre de 3,98%, frente al 1,33% del mismo período del 2011.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...