Asamblea Nacional
Es necesario ayudar a los pequeños productores para reactivar el aparato productivo del país dijeron los asambleístas al referirse al proyecto de Ley de rehabilitación de los productores agropecuarios, artesanos y pescadores artesanales que establece que el Banco Nacional de Fomento, aplicando las condiciones y beneficios establecidos en la presente ley, reducirá las obligaciones de aquellos deudores que se encuentran comprendidos en los segmentos de agricultura, cultivos, pasto, ganado, maquinaria agrícola; y mejoras territoriales, cuyos titulares no excedan en el sistema del Banco Nacional de Fomento, sus sucursales y agencias, un monto de endeudamiento consolidado de capital exceptuando intereses y recargos de hasta 10 mil dólares.
En el debate de este tema, la presidenta de la Comisión de Soberanía Alimentaria, Irina Cabezas, precisó que el organismo legislativo sugirió el archivo de este proyecto en virtud de que el artículo 135 de la Constitución determina que solo el Presidente de la República podrá presentar proyectos de ley que creen, modifiquen o supriman impuestos, aumenten el gasto público.
Si bien la propuesta busca la rehabilitación de determinados sectores productivos del país y la condonación de deudas contraídas con el Banco Nacional de Fomento de créditos de hasta 10 mil, sin embargo plantea un amplio espectro de cobertura sin generar una focalización técnica y argumentada, producto de algún escenario real de los sectores y población beneficiaria.
Dijo que del 2000 al 2010 el Banco de Fomento ha entregado créditos hasta cinco mil dólares por la cantidad de 567 millones, esto quiere decir que la condonación abarca a este grupo de personas y a los de 10 mil dólares, lo cual daría un total de 230 millones de dólares. En este marco, sostuvo que el BNF, cuyo capital es estatal, debería convertir a todos estos créditos otorgados en préstamos incobrables, disminuyendo considerablemente su liquidez y su capacidad de seguir ampliando la cobertura en el proceso de democratización del acceso a capital financiero; así como de colocación de microcréditos y créditos en general; y el impacto negativo para los mismos beneficiarios como resultado de dejar de percibir la deuda por créditos de hasta 10 mil dólares durante la última década.
Bajo estos parámetros señaló que el gobierno central debería asumir dicha deuda ya sea mediante subsidios, pues el Presidente de la República tiene potestad expresa para presentar iniciativas que modifiquen el gasto público.
De su lado la legisladora, Silvia Salgado Andrade, autora de la iniciativa, dijo que el proyecto no plantea la condonación de deudas, sino la restauración de créditos en vista que existen 200 mil pequeños productores que no pueden acceder a nuevos créditos para reiniciar sus actividades productivas y más que pensar en pérdidas económicas lo que va a generar es recuperar los valores que fueron concedidos como préstamos y ayudar a este grupo de personas.
En cambio otros asambleístas señalaron que no se determina un escenario de vulnerabilidad que justifique esta propuesta, además se desconoce que dichos montos sumando capital más los intereses normales y los de mora podría sumar un 50% más del capital adeudado. Con esta medida estos créditos se convertirían en un subsidio lo que provocaría que el Estado contraiga una deuda con el sistema financiero público, por lo que expresaron que que están de acuerdo con el archivo del proyecto.
La moción de archivo no tuvo los votos necesarios, por tanto, regresó a la Comisión de Soberanía Alimentaria para que elabore el informe para segundo debate. Tuvo 31 votos afirmativos, 35 negativos, un blanco y cinco abstenciones.
Fuente:
http://www.asambleanacional.gov.ec/201212049045/noticias/boletines/pleno-analizo-proyecto-de-rehabilitacion-de-los-productores-agropecuarios-artesanos-y-pescadores-artesanales.html