Ecuador, segunda economía más dinámica de la región

Monitoreo de Noticias

enero 3, 2013

El Telégrafo

El crecimiento económico de Ecuador tendrá la segunda media anual más alta de Sudamérica entre 2011 y 2013, según un análisis publicado ayer por el diario Folha de Sao Paulo. Junto con Perú, nuestro país mantiene el mayor dinamismo en toda la región.

El periódico citó estudios de la consultora británica Economist Intelligence Unit y de los bancos Itaú y HSBC, que coinciden en que el crecimiento económico de Ecuador será de un promedio anual del 5,5% en el período analizado. Perú ocupará el primer lugar de la región con un 6,4%.

Según los análisis, en segundo lugar se ubicará Ecuador, seguido de Chile (5,4%), Colombia y Bolivia (ambos 5%), Argentina (4,9%), Uruguay (4,6%), Guyana (4,5%), Surinam (4,5%), México (3,9%), Paraguay (3,2%) y Venezuela (3,2%). En el caso de Brasil, tres estudios proyectan que la media de crecimiento anual será de 2,4%.

En general, se espera que el crecimiento regional del PIB en este año suba a 3,9%, de un estimado de 3,1% en 2012, a pesar de que los riesgos para estas previsiones siguen a la baja, dada la continua incertidumbre global.

Los estudios también citan a algunos países asiáticos y europeos, entre ellos, destacan las previsiones de crecimiento de China, que sitúan en un promedio del 8,5% , Indonesia (6,4%), India (6,4%), Turquía (5,2%), Malasia (4,9%), Rusia (3,9%), Tailandia (3,4%), Sudáfrica (3,1%) y Polonia (2,7%).

Inversión pública

Según el economista jefe del banco Itaú, Ilan Goldfajn, todos los países latinoamericanos han sentido los efectos de la crisis global, pero la desaceleración de la economía brasileña es mayor por la baja tasa de inversión pública, que se sitúa en un 18% del Producto Interno Bruto (PIB).

En el caso de Perú y Ecuador, los dos países latinoamericanos con el mejor comportamiento económico, la tasa llega a 25,4% del PIB, señaló el experto. El salto cualitativo en competitividad para mirar Ecuador con una de las mejores tasas de crecimiento económico de América Latina es resultado de la inversión pública, manifestó Verónica Sión, titular del Ministerio de Industrias y Productividad (Mipro).

Hasta septiembre del año pasado, el Gobierno invirtió más de $ 1.500 millones en bienes de capital y $ 3.300 millones en 880 km de carreteras en buen estado. «Son tareas que se han realizado con la implementación de políticas públicas dirigidas a estimular el desarrollo y la estabilidad», dijo Sión.

Luis Rosero, analista económico, destacó que la inversión pública ha dinamizado la economía y vía efecto multiplicador ha incidido en varios sectores económicos, principalmente en la construcción. «La edificación de carreteras e infraestructura física (hidroeléctricas, puentes, remodelación de aeropuertos, etc.) ha generado demanda de insumos en el sector, que aumenta la cantidad de proveedores de materias primas», subrayó Rosero.

Por otra parte, la consultora británica resaltó la reducción de la pobreza en Ecuador de 9 puntos porcentuales en los últimos años.

El informe destaca que la pobreza continúa con tendencia a la baja en América Latina, a pesar de algunos avances existe aún la desigualdad de ingresos que es un desafío urgente en la región.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...