Industrias podrán importar 150 mil toneladas de maíz

Monitoreo de Noticias

diciembre 29, 2012

EL UNIVERSO

Cierra un año histórico para la producción del maíz amarillo duro, que acerca al país a ser autosuficiente en la producción de la materia prima antes de lo proyectado (2015) por el Plan de Mejora de la Productividad de la Cadena Maíz.

Esteban Vega, responsable de este plan oficial, informó que para el año venidero a las industrias fabricantes de alimentos balanceado se les aprobó un cupo de importación de maíz amarillo duro de 150 mil toneladas, «mucho menos de lo traído este año, de 360 mil toneladas, y deberán arribar esta vez a puerto nacional, máximo hasta el próximo 28 de febrero, para no causar ningún contratiempo con la comercialización interna», apuntó Vega.

Sobre la producción nacional del 2012, acotó que fue del orden de 950 mil toneladas, un volumen que los acerca al autoabastecimiento que esperan alcanzar pronto con el subsidio que recibirán: 70 mil hectáreas, con la entrega de semillas de alto rendimiento, insumos y el acompañamiento técnico a pequeños y medianos productores que aún no acceden al paquete tecnológico necesario.

En el afán de crear una Federación Nacional de Maiceros, el funcionario mencionó que para febrero se convocará a representantes capacitados de diversas zonas maiceras, a fin de lograr este objetivo.

Luis Baquer, director de Responsabilidad Corporativa de Pronaca, mencionó que en el 2012 se redujo el rubro de importación de maíz el 44%, pues la producción del país alcanzó las 850 mil toneladas métricas, frente a los 1,5 millones de toneladas que se demanda anualmente.

Esta empresa, que celebra la Mazorca de Oro todos los años para premiar a los agricultores integrados que alcanzan los primeros lugares en productividad, hará lo propio con el arroz desde el 2013.

Joselito Alonso, productor maicero de El Empalme, recibió el primer premio, al recoger 11 toneladas métricas del grano seco y limpio por hectárea. Es decir, tuvo un costo de $ 7,0 por quintal y una ganancia de más del 100% ($ 16,50).

Silos Bolsa

La Unidad Nacional de Almacenamiento duplicará su capacidad con el uso de silos bolsa, sistema que implementa desde este mes en todas las plantas donde capta el cereal y en sectores estratégicos donde trabajará conjuntamente con las organizaciones de productores que cuenten con infraestructura de secado y limpieza.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...