Flores y atún, en riesgo de perder libre ingreso a la UE

Monitoreo de Noticias

diciembre 28, 2012

EL COMERCIO

Flores y atún podrían quedar fuera del Sistema General de Preferencias (SGP) de la Unión Europea (UE) a partir de enero del 2014. Así lo establece la Regulación 1213 del bloque. El documento, emitido el 17 de diciembre y publicado en el Registro Oficial de la Zona Euro, establece que, según el Reglamento 978 de la UE, se suspenderán las preferencias arancelarias de determinados productos por país beneficiario, en el caso que superen por tres años consecutivos el 17,5% del total de importaciones.

China, Costa Rica, India, Indonesia, Nigeria, Ucrania, Tailandia y Ecuador constan dentro de la lista. En este último caso, flores y preparaciones de pescado son aquellos que, de acuerdo con la norma, perderían las preferencias arancelarias a partir del 1 de enero del 2014. La incapacidad para acceder al beneficio estará vigente, según el texto, hasta el 31 de diciembre del 2016.

Ecuador, por no haber registrado una renta media alta durante tres años consecutivos, fue incluido, a finales de octubre, entre las naciones beneficiarias del SGP hasta que termine el 2014. Hasta ese entonces se conocía que todos los productos se beneficiarían de arancel cero o reducidos. Sin embargo, con la nueva resolución quedarían fuera los productos antes nombrados.

Pese al anuncio, los empresarios mantienen la calma, pues aseguran que no es algo que realmente se vaya a aplicar. Bruno Leone, armador atunero y director de la Cámara de Industrias de Guayaquil, señaló que dentro de las cláusulas para acceder al SGP hay una causal para quitarle el beneficio a un país. Se aplica cuando se excede la cuota de mercado permitida. «Si se excede el 17,5% del mercado europeo puede ser causal de esta terminación. Pero eso no ha sucedido hasta el momento», indicó. Sin SGP, el atún entraría al mercado europeo pagando un arancel de 24%.

Leone explicó que un caso similar se produjo con el camarón, pero el tema fue negociado para que no se cumplan con la culminación del beneficio para este ítem (se podría hacer una petición al igual que en EE.UU. con el Atpdea, lo cual está en manos del Parlamento Europeo).

Desde la Cámara Nacional de Acuacultura no recuerdan este caso. Ellos aseguran, además, que la supresión de los beneficios arancelarios se haría a nivel país y no por productos. Si se aplicara esta modalidad, el atún en conserva pagaría 24% de arancel, lo que, de acuerdo al comercio registrado en el 2011, habría significado USD 119 millones en pagos, según su estudio «Eventos de una eventual pérdida de las preferencias SGP».

Más información

El Ecuador es el quinto mayor beneficiario (de 176 que reciben el SGP). A través de este sistema arancelario, 9 717 partidas ingresan al mercado europeo con arancel cero. El beneficio que el país recibe por la aplicación del SGP asciende a más de USD 303 millones, cifra 2,1 veces mayor a lo que el Estado ecuatoriano dejaría de percibir a manera de sacrificio fiscal si se firmara un acuerdo que liberara el 100% de las importaciones desde la Unión Europea.

El vocero del sector floricultor, Juan Reece, señaló que las empresas ya conocen la medida

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...