Declaración ratifica límites y amplía cooperación marítima

Monitoreo de Noticias

diciembre 26, 2012

EL TELÉGRAFO

La declaración del Golfo de Guayaquil como «Bahía Histórica» durante el encuentro de los presidentes de Ecuador y Perú, el viernes pasado en Cuenca, se basó en el trabajo de grupos de alto nivel integrados por personal de ambas cancillerías y de las áreas técnicas de las armadas de las dos naciones.

 

Marco Albuja, viceministro de Relaciones Exteriores del Ecuador, precisó que la declaratoria se realizó en cumplimiento del compromiso adquirido por ambos países en mayo de 2011, cuando se estableció el Acuerdo por Intercambio de Notas de Contenido Idéntico entre el Ecuador y el Perú sobre Límites Marítimos. Los grupos antes citados realizaron estudios de tipo histórico, jurídico, cartográfico y geomorfológico en el área del golfo.

Los resultados, según el documento firmado por los mandatarios Rafael Correa (Ecuador) y Ollanta Humala (Perú), establecieron que las aguas del golfo «pertenecen secularmente (desde hace siglos) a cada Estado en sus respectivas áreas de soberanía y jurisdicción».

Los análisis binacionales determinaron también que las aguas de la hoy llamada Bahía Histórica, «encerradas por las líneas de base rectas del Perú y del Ecuador, conjuntamente con su suelo y subsuelo, son aguas interiores sometidas a la soberanía y jurisdicción de los Estados declarantes».

Legalmente se establecieron las bases para ratificar lo determinado en 2011: una línea de paralelo que parte hacia el oeste desde Boca de Capones, límite continental entre ambos países, y que se extiende 200 millas marítimas (ver gráfico).

Mediante el convenio, Ecuador y Perú ahondan la cooperación binacional en beneficio de la población, sobre todo ribereña.

Ambos Estados se comprometieron a suscribir acuerdos de conservación, exploración y explotación sostenible de los recursos naturales, lucha contra los efectos del cambio climático, combate a las actividades ilícitas y otros asuntos similares.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...