Exportación de flores creció 11% este año

Monitoreo de Noticias

diciembre 21, 2012

EL TELÉGRAFO

Las exportaciones del sector floricultor, uno de los motores del comercio exterior de Ecuador, registran este año un crecimiento entre el 11% y el 13% en ingresos y del 2,5% al 4% en tonelaje, respecto a 2011.

En los últimos doce meses se comercializó en el exterior aproximadamente 203.000 toneladas métricas de estos productos, lo que representa para el país el ingreso de alrededor de 728 millones de dólares.

Este crecimiento tomó a los representantes del sector por sorpresa, puesto que este año (2012) se ha caracterizado por ser uno de los más complicados para la floricultura, especialmente por asuntos internos del cultivo.

Durante ciertos períodos las ventas se vieron afectadas por la presencia de ácaros y otras plagas que se alimentan de los tallos y hojas de las flores, lo cual no permitía el crecimiento adecuado y adquirir la calidad de exportación, según comentó el titular de Expoflores, Alejandro Martínez.

La situación provocó que varios embarques de flores fueran interceptados, tanto a la salida de los puertos y aeropuertos nacionales por la gestión de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad), como en el extranjero por las aduanas de los países de destino.

La Agencia explicó que esto se debe a que los acuerdos fitosanitarios que existen entre los diferentes países impiden que puedan atravesar sus fronteras productos infectados por plagas.

Ante ello, Expoflores, el Ministerio de Coordinación de la Producción y Agrocalidad enviaron al Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) las características de los ácaros y los protocolos de manejo y prevención de las plagas.

No obstante, explicó Martínez, la afectación existió, pero no llegó a los niveles que podría haber alcanzado debido a un descenso en la oferta mundial, que actualmente está recuperándose. «Tuvimos suerte de que pese al problema, logramos mantenernos en los mercados, por eso crecimos en los diferentes destinos que tenemos en este año», explicó.

Otro de los problema que enfrenta el sector es el cierre de mercados, como el canadiense, subrayó el empresario. En 2011 la flor ecuatoriana participaba en el 54% del mercado del país norteamericano. Pero al finalizar este año la cifra podría descender a tan solo el 12% porque Canadá firmó un acuerdo comercial con Colombia, uno de los más fuertes competidores en la exportación de flores de Ecuador (el otro es Kenia).

La participación del producto ecuatoriano en determinados mercados se distribuye de la siguiente manera: Estados Unidos (24% de participación), Europa (17%) y los países de la ex Unión Soviética (63%).

El mercado estadounidense compra flores ecuatorianas en eventos ocasionales; en Europa es constante, pues se compra la misma cantidad durante todo el año, mientras que en Rusia las características que más atraen son la fuerza del tallo y la larga duración de los pétalos. «La fortaleza de la flor ecuatoriana en el mercado exterior es la variedad», señaló Martínez, a lo que añadió que mientras el producto colombiano y el keniano bajan de precio, en el país aparecen nuevos tipos, lo que mantiene su participación internacional y los buenos precios.

Empleos se mantienen

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el número de personas ocupadas en el sector de las flores se mantiene estable respecto a años anteriores, pues entre puestos directos e indirectos existen 120.000 plazas ocupadas especialmente en las zonas de Cayambe, Tabacundo (Pichincha), Cotopaxi y Azuay.

Segundo Pazmiño, quien labora como dependiente de una finca de producción de rosas ubicada en Tabacundo, concordó con las cifras oficiales y señaló que aunque existe rotación entre las diversas fincas, no hay personas que se queden desempleadas.

Por ello, el Ministerio de Relaciones Laborales modificó las jornadas laborales para este sector económico. Los empleadores pueden contratar personal hasta por seis días a la semana, pero sin exceder las 40 horas de trabajo.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...