Hoy
Desolador. Así era el panorama en los muelles de Puerto Bolívar, ayer, tras la eliminación de la pesca de arrastre, dispuesta por el Gobierno Nacional. Las decenas de personas que se dedicaban a esta actividad y las familias que se beneficiaban, dijeron que se sienten a la deriva.
«No sabemos qué vamos hacer, toca esperar, no nos han dicho nada y ahora como todos ven, esto está muerto. No hay mucho que se pueda hacer con el poco marisco que tenemos para componer (desviserado)», expresó una de las decenas de mujeres que se dedicaba a esta actividad, quien añadió que es el único sustento de su familia.
Leonela Mosquera, faenadora, mencionó que ella no percibe el Bono de Desarrollo Humano y también es quien debe mantener a su hogar y que, por ahora, no piensa solicitar ningún crédito, porque no tiene cómo pagar.
Y es que al menos 250 familias se beneficiaban directa e indirectamente en El Oro de la denominada pesca de arrastre, según el dirigente Alberto Avelino, quien también señaló que están «en el aire» y que recién ayer estaba por estudiarse el caso de esta provincia.
Ingresos
Entre 30 y 40 dólares, aproximadamente, era lo que percibían diariamente quienes trabajaban en el desvicerado de mariscos y ahora ese ingreso se reducirá a no más de 8 dólares.
En la orilla algunas embarcaciones permanecían varadas, mientras que sobre las mesas que por años sirvieron para colocar el producto, en su lugar estaban solo los extrabajadores, quienes dijeron que el Gobierno debió «pensar en el daño que a ellos se les ocasiona con esta desaparición y sin ningún plan» para apoyarlos.
Junior Caicedo, de brazos cruzados, respondió «yo tengo hijos, tengo que llevar la comida, ahora ¿cómo voy a hacer?, el hambre no espera». En esto coincidieron algunos de los pescadores que con manos en alto exhortaban se les dé trabajo y que el presidente, Rafael Correa, reconsidere la decisión.
¿Por qué desapareció?
° La eliminación del la pesca de arrastre fue justificada por las autoridades en los aspectos ambientales y sociales que venía generando, pues durante las faenas, las embarcaciones con sus grandes redes iban arrasando con cuanto recurso marino se encontraba en el fondo del mar.
Plan den contingencia
° Mientras los pescadores sostienen que jamás se les presentó un plan de contingencia, el director zonal 7 de Acuacultura y Pesa, Alberto Barriga, aseguró que sí existe uno para quienes se dedican a la pesca de arrastre en El Oro y el país, el cual ya ha sido socializado.
Según el funcionario, los créditos están disponibles en el Banco Nacional de Fomento (BNF), hasta por 20 mil dólares, con una tasa del 5%, mientras que en la Corporación Financiera Nacional (CFN), los préstamos puede hacerse desde 50 mil hasta 300 mil dólares (7%).
50%
de la pesca de arrastre se realizaba en el Golfo de Guayaquil, donde la mayor flota de barcos era de pescadores orenses.