HOY
Ecuador exporta cuatro productos pesqueros y son 10 las empresas que se dedican al comercio. El fin de la pesca de arrastre obliga a la diversificación de la actividad marítima. Se dice que solo la mitad de las especies son vendidas al exterior.
El reordenamiento de los recursos pesqueros en el país, como el fin de la pesca de arrastre prohibida desde el sábado último, hace que se planteen nuevas alternativas y se aprovechen las especies existentes.
En la tarea está el Ministerio de Agricultura que hizo un análisis donde se evidenciaba que si bien en el país existen unas 80 especies pesqueras son apenas 43 o 45 las que tienen aceptación en el mercado externo.
Estas son comercializadas ya sea como productos frescos, congelados, elaborados o en harinas.
Mientras que entre las especies que no están siendo aprovechadas por el sector estarían las anguilas, merluzas, bacalao y pelágidos pequeños, pero, asimismo, existen otras especies a las cuales no se les ha sacado el suficiente provecho comercial (las exportaciones son bastante reducidas) como el dorado, picudo, pez espada, corvina y el pargo.
Eso lo confirmó el presidente de la República, Rafael Correa, durante su último enlace realizado desde la provincia de El Oro.
Luego de una reunión con algunos representantes pesqueros, el presidente confirmó que existe un plan de contingencia para las personas que se quedaron sin sustento con la prohibición de la pesca de arrastre.
Ese plan, según Correa, tendrá el respaldo económico del Gobierno, a través de la Corporación Financiera Nacional (CFN) y Banco Nacional de Fomento (BNF).
«Se ha hablado de pescar merluzas, que es un importante rubro de exportación», sostuvo Correa, quien cuestionó que muchos pesqueros solo se dedicaron a la pesca del langostino.
Y dijo que en el país no hay innovación. Hoy, según el primer mandatario, los propios pescadores han hallado alternativas o nichos de mercado que no han sido lo aprovechados. Adicionalmente se emprendería un plan piloto para desarrollar cierto tipo de pesca con aparejos ambientales a partir de las 8 millas marítimas.
El 84% de las 112 embarcaciones de este sector, es decir, 64 cupos, han decidido cambiar de actividad..
De su parte, 250 tripulantes buscan créditos y ser calificados por el Banco Nacional de Fomento (BNF).
Para ellos, los créditos serían de $20 mil, y estarían destinados a emprender actividades productivas o la compra de equipos.
La pesca de arrastre mueve cerca de $48 millones en el país al año, y genera unos 55 mil empleos, aunque según Correa solo son 17 familias que tienen esos barcos.
Los pesqueros de arrastre capturaban al año unas 3 000 toneladas métricas ™, entre langostinos y camarón pomada, y alrededor de 1 600 toneladas de pesca fresca, que era vendida a empresas exportadoras. (NMCH)
Pesqueros
Ecuador exporta cuatro productos pesqueros y son 10 las empresas que se dedican al comercio.
Solo en atún en conservas, de enero a septiembre, el país vendió $405,1 millones y más de 215, 5 millones de kilos.
En pescado congelado, las ventas significaron $338,2 millones y más 151,7 millones de kilos. Ello entre enero y septiembre.
Las sardinas en conservas, que el país exportó, fueron sobre los $18,6 millones, 18 millones de kilos, de enero a septiembre.
La harina de pescado en cambio representó para el país $83,5 millones y más de 99, 5 millones k.
La cadena pesquera está funcionando bien
Guillermo Morán Velásquez, en la actualidad, ocupa el cargo de viceministro de Acuacultura y Pesca.
El 2012, ha sido un buen año para el sector pesquero. El viceministro Guillermo Morán lo confirma y asegura que se está invirtiendo y capacitando al sector, además, se preparan para fortalecer el comercio.
¿Es un buen año para el pesquero, a qué se debe?
Se ha mejorado la productividad. Además, la pesca ha crecido bien en otras especies y también el atún ha recibido mejores precios en el mercado externo; han buscado nuevos mercados para sus productos. Entonces, toda la cadena está funcionando de forma adecuada.
¿De qué manera el Gobierno los está apoyando?
Son los empresarios quienes buscan los nichos y el Gobierno los apoya para abrirlos.
¿Qué destinos son los que se están fortaleciendo?
Estamos trabajando con destinos comerciales como Argentina, Brasil, asimismo se está fortaleciendo la presencia del producto ecuatoriano en Perú y también en otros países de Europa. Pero, nuestro gran desafío es el Mercosur.
¿Por qué se le está dando relevancia a estos destinos?
Solo entre Brasil y Argentina hay más de 200 millones de habitantes, por lo que hay una expectativa, siempre y cuando lleguemos a acuerdos para poder ingresar con nuestro atún, la pesca blanca, congelados y los otros.
¿Y qué pasa con los mercados tradicionales?
Lo siguen siendo. Asia, Europa, Estados Unidos son mercados consolidados que están creciendo de a poco y que los gerentes de las empresas los han consolidado y mantenido. Y de eso nos damos cuenta al ver las cifras de las exportaciones, pues los productos ecuatorianos llegan siempre a 20 y más países europeos.
¿Qué ocurrió con el sector de la pesca de arrastre? ¿Funcionarán los planes de contingencia?
Se elaboró un programa de salida de la flota que culminó, se anunció el plan hace un mes y hoy la gran parte de pescadores decidió acogerse al plan de compensación para realizar actividades productivas. Marcha dentro de los cronogramas ya establecidos.
¿En qué consisten estos planes de reinversión?
En financiamiento para que los tripulantes puedan convertirse en pescadores artesanales con sus propias pangas o para que puedan cambiar de actividad, como al turismo.
¿Cuál es la situación del sector artesanal?
Se ha tomado en cuenta que es un sector muy importante desde el punto de vista social, pero también productivo. En la primera etapa se lo hace con inversión en muelles pesqueros, capacitación de tecnologías y de fortalecimiento a las organizaciones artesanales. Esto es fundamental para la segunda etapa que estamos preparando, la cual es fortalecer la comercialización.
¿Cómo se lo hará?
La idea es hacerlo a través de gremios, de las cooperativas y asociaciones, que sean ellos quienes se conviertan en empresarios para la mejora.