Alrededor de 20.000 hectáreas bananeras se eliminarían en el 2013

Monitoreo de Noticias

diciembre 18, 2012

EL TELÉGRAFO

Entre 15 y 20 mil hectáreas de cultivos de banano serán reducidas en el país. La razón: mantener controlada la oferta de la fruta y mejorar su calidad.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) anunció que la decisión está tomada y que una vez que tengan, a finales de enero, los resultados del censo a las bananeras procederán a la reconversión de cultivos e impondrán sanciones, a quienes hayan sembrado sin los respectivos permisos.

El coordinador zonal 5 del Magap, Carlos Vélez, precisó que las acciones para los productores que han sobrepasado los límites serán las que demanda la ley. “El sector bananero no admite más hectáreas cultivadas de la fruta, por lo que la medida es controlar las plantaciones ilegales o aumentos de las hectáreas cultivadas”.

Según datos de enero de 2011, Ecuador cuenta con 230 mil hectáreas cultivadas de banano, de las cuales 170 mil están inscritas, es decir, el 75% del total; el otro 25% no cuenta con autorización.

El presidente de la República, Rafael Correa, señaló que hay la necesidad de reducir el número de productores bananeros y las hectáreas cultivadas, debido a que existe un exceso de producción y una pérdida de la calidad de la fruta. “Uno de los problemas del mercado bananero es que tenemos cerca de 12 mil productores de banano (ningún país de Latinoamérica tiene tantos) con pocos exportadores”, precisó el Primer Mandatario.

Leonardo Justo, de la Asociación de productores Ventanas, Los Ríos, denunció que en la zona de la Costa hay nuevas plantaciones de banano que para él son ilegales. “El país tiene una sobreproducción que afecta a los precios, pero, sorprendentemente en la nueva provincia costera, Santa Elena, hay hasta nuevas plantaciones de banano de exportación”, dijo.

Inspecciones en Santa Elena

El director provincial del Magap en la provincia de Santa Elena, Lenín Mera, reveló que en su jurisdicción 12 productores bananeros poseen aproximadamente 600 hectáreas de cultivos, que están registrados en el censo. “El informe será presentado mañana al coordinador zonal, quien deberá determinar las acciones que se tomarán y las medidas que se puedan aplicar. Ellos analizarán los documentos que han proporcionado los productores”, dijo.

Reiteró que en caso de haber ilegalidad en las plantaciones las sanciones serán multas y hasta se prohibirá comercializar la fruta en el mercado.

Julio Cruz, presidente de la Asociación de Productores Los Chirijos de Mariscal Sucre,observó como positiva la decisión de erradicar las bananeras ilegales y dijo que es una demanda que data de varios años.

Agregó que esas bananeras deben tumbarlas de manera inmediata, porque ellos (los propietarios) pueden buscar formas alternativas para sacar su producción y venderla.

Dio a conocer que las plantaciones ilegales son visibles y están en las zonas de Puente Payo, en el pontazgo de Milagro, Pueblo Nuevo, entre Jujan y Simón Bolívar, Naranjal, entre otros.

Indicó que no es posible que las personas decidan arbitrariamente ampliar o colocar nuevas plantaciones que afectan a todos.

 

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...