1.377 comuneros se beneficiaron de la titulación de tierras en la Isla Puná

Monitoreo de Noticias

diciembre 13, 2012

MAGAP

Siete comunas ancestrales de la Isla Puná –parroquia rural de Guayaquil– recibieron los títulos de sus predios de manos del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), a través del Viceministerio de Desarrollo Rural, la Subsecretaría de Tierras y Reforma Agraria, por medio de su Proyecto emblemático «Plan Tierras».

Son 18.171,63 hectáreas de las comunas Subida Alta (3.423,38), Cauchiche (3.151,73), Estero de Boca (1.105,06), Bellavista (1.816,54), Aguas Piedras (2.947,65), Río Hondo (5.517,93) y Chojón (209,31).

El evento se realizó en el sector Bellavista. El presidente de esta comunidad, Esteban Aguirre, destacó que es la primera vez que los comuneros se convierten en propietarios de estos terrenos ancestrales.

Obdulia Anastasio, presidenta de Cauchiche, recordó que antes, cada comunidad buscaba sobrevivir por sus propios recursos y que ahora «este Gobierno ha permitido que cada comunidad pueda salir adelante y lograr lo que hasta el momento tenemos. Esta isla antes solo era un punto en el mapa, en este momento es una zona de desarrollo que empieza a notarse en el país».

El ministro Javier Ponce Cevallos, destacó que la Isla Puná está más cerca del continente, «ahora existe como una comunidad, que tiene necesidades y problemas, pero que está caminando conjuntamente con el Gobierno para (obtener) las respuestas a esas necesidades».

Ponce dijo que la entrega de tierras es solo el primer paso, «luego viene el acompañamiento a la producción y los créditos. Estamos trabajando con el Banco Nacional de Fomento para encontrar la forma de garantizar los créditos al margen de las tierras».

La Isla Puná tiene 920 kilómetros de extensión y una población de 12 mil habitantes. En su territorio hay 22 comunas que se dedican a la pesca, a la cría de ganado vacuno y caprino, así como a la producción de chirimoya, camote, sandia, guayaba, frejoles, coco, entre otros productos del campo.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...