Bananeros piden nuevo precio, para firmar contratos del 2013

Monitoreo de Noticias

diciembre 12, 2012

EL COMERCIO

Los representantes de los productores bananeros de Los Ríos, Guayas y El Oro pidieron agilidad al Gobierno, para fijar el nuevo precio de la caja de banano que regirá en 2013. El pronunciamiento se dio al mediodía de este jueves, en las oficinas de la Corporación Regional de Bananeros Ecuatoriano, ubicadas en el norte de Guayaquil. Sin nuevo precio, los productores no pueden firmar contratos para el nuevo período.

La mesa de negociación del banano (ex consejo consultivo) se reunió el pasado 23 de noviembre, para analizar las propuestas de productores y exportadores. Ante la falta de acuerdos, el Gobierno debía anunciar un nuevo precio mínimo de sustentación siete días después.

Por un lado, los productores propusieron un precio de USD 6,81 y los exportadores que se mantengan los actuales USD 5,50 en temporada baja y en USD 5,80 en época alta. La petición del incremento por parte de los productores responde a un análisis de los costos de producción. El 55% de total de estos costos corresponden a mano obra. El precio ponderado de producción de una caja de banano es de USD 5,54 según el análisis. A eso los productores le añadieron una utilidad del 23%.

El mismo margen de ganancia fue expuesto por los exportadores. Paúl González, presidente del centro agrícola de Machala pidió que se fije un solo precio y no por temporada. William Ramón, presidente de Asociación de Productores Bananeros de Naranjal y miembro de la mesa de negociación, lamentó que pese a reunirse la semana pasada con el ministro de agricultura, Javier Ponce aún no se fija el nuevo precio.

Al término de la rueda de prensa en donde participaron González y Ramón, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) difundió un boletín de prensa, para citar que el nuevo valor de la fruta será anunciado esta tarde a las 15:30, en el aeropuerto Mariscal Sucre, de Quito.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...