Inicio | Quiénes somos | Contáctenos facebook twitter soundcloud-1 youtube INICIO DEBATE RURAL COYUNTURA TERRITORIOS COMUNICAMOS América Latina crecerá 3,1% en 2012 y se expandirá 3,8% en 2013, según la Cepal

Monitoreo de Noticias

diciembre 10, 2012

EL COMERCIO

Las economías de América Latina crecerán un 3,1% en 2012, mientras que para el 2013 se expandirán un 3,8%, gracias a la recuperación de Argentina y Brasil, y pese a la incertidumbre financiera mundial, informó la Comisión Económica para América latina y el Caribe (Cepal).

«La región finalizará 2012 con una expansión de su producto interno bruto (PIB) de 3,1%», mientras que «la recuperación de Argentina y Brasil y el dinamismo de la demanda interna permitirán que la región crezca en torno a 3,8% el próximo año», indicó un informe de Cepal presentado este martes en su sede en Santiago.

El crecimiento de Latinoamérica en 2012, que es levemente menor al 3,2% que estimó Cepal en octubre pasado, es mayor al crecimiento mundial esperado (2,2%), «lo que demuestra que la crisis económica global tuvo un impacto negativo pero no dramático en el continente», indicó Cepal. Según Cepal, la economía mundial se vio afectada en el 2012 por la recesión en Europa resultante de desequilibrios financieros, fiscales y de competitividad, junto con la desaceleración de China y el crecimiento modesto de Estados Unidos.

Panamá se mantendrá como la economía con mayor crecimiento en la región en 2012 (10,5% estimado), seguida por Perú (6,2%), Chile (5,5%) y Venezuela (5,3%), indicó Cepal. En la parte baja destacan Paraguay con una contracción de (-1,8%), seguido de Brasil, con un crecimiento que llegará al 1,6%.

En tanto, la expansión de 3,8% prevista para el 2013, menor al 4% que estimó Cepal en octubre pasado, dependerá de la evolución de la economía mundial, principalmente por las dificultades económicas que deberán sortear Europa, Estados Unidos y China.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...