MAGAP graduó a agricultores de las ERA’s en Manabí

Monitoreo de Noticias

diciembre 9, 2012

MAGAP

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), a través de la Coordinación de Innovación Tecnológica y Participativa, capacitó a agricultores de 136 Escuelas de la Revolución Agraria (ERA’s), de 19 cantones manabitas, quienes se graduaron en presencia de autoridades nacionales, provinciales y cantonales.

En el coliseo La California de Portoviejo, se realizó la graduación masiva con la presencia de la gobernadora de Manabí, Susana Dueñas de la Torre; coordinador Zonal 4 (e) MAGAP, Xavier Jácome Santos; coordinadora Zonal 4 del Ministerio Coordinador de la Productividad, Empleo y Competitividad (MCPEC), Cielo Mendoza.

Emilio Loaiza, coordinador Provincial de Innovación Tecnológica y Participativa del MAGAP, sostuvo que los 34 técnicos de las ERA’s, combinaron la práctica ancestral con nuevos conocimientos, logrando mejorar la capacidad productiva y fortalecimiento de las organizaciones.

La metodología de las ERA’s se basó en tres componentes, innovación tecnológica, fortalecimiento organizacional y encadenamiento productivo, que permitieron establecer un trabajo continuo y sostenible durante todo el periodo de acompañamiento entre los agricultores y facilitadores, manifestó Xavier Jácome.

Oswaldo Bravo, de la Asociación Agropecuaria Solano, del cantón Pichincha, señaló que las ERA’s establecieron una base para continuar con el trabajo agropecuario y coordinar acciones de campo con el MAGAP.

Entre los proyectos desarrollados constan, una incubadora artesanal de huevos criollos; producción de semilla certificada de maíz; elaboración de Biol (abono orgánico); manejo adecuado de la producción de arroz; sistemas de riego para cacao y huertos orgánicos; control de plagas; fomento de la lombricultura, entre otros.

El programa se extenderá hasta el 2017, gracias a los buenos resultados en esa provincia y en todo el país.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...