Comisión de Biodiversidad investiga la construcción del gasoducto para la zona sur del país

Monitoreo de Noticias

diciembre 4, 2012

ASAMBLEA NACIONAL

La Comisión de Biodiversidad, presidida por el asambleísta Rolando Panchana, recibió al gerente de Ep Petroecuador, Marco Calvopiña, a fin de que explique el objetivo y alcance del proyecto de almacenamiento, transporte y distribución de gas licuado de petróleo (GLP) para la zona sur del país. Concluida su intervención, el organismo legislativo resolvió convocar al representante del Municipio de Guayaquil, a los moradores de Santa Elena y el cantón Playas y al delegado de Senagua, con la finalidad de profundizar el análisis del proyecto de Gasoducto Terminal Monteverde-Chorillos.

Marco Calvopiña señaló que el objetivo principal de este proyecto es modernizar y garantizar el abastecimiento de gas licuado de petróleo en la zona sur del país y para ello construyen un ducto de 124 Km con enfriamiento criogénico que va desde Monteverde al terminal Chorillos.

Este proyecto estratégico hidrocarburífero cuenta con el plan de manejo ambiental y para el diseño se realizaron estudios de ingeniería básica. Los estudios de ingeniería fueron efectuados por Caminosca; los de impacto ambiental por la ESPOL y los dos estudios concluyen que la mejor alternativa es la ruta utilizando los derechos de vía existentes, explicó.

Dijo que a fines del 2010 se planteó la idea de buscar alternativas para el trazado del ducto, entre el Chongón y Chorillos, evitando pasar por las zonas pobladas y para ello se contrató a la ESPOL para realizar el levantamiento topográfico de la variante, pero, Senagua no autorizó la variante porque afecta el agua destinada para consumo humano en la provincia de Santa Elena y el Cantón Playas y riego de aproximadamente 15 mil hectáreas.

Explicó que constantemente realizan el monitoreo de las operaciones del gasoducto las 24 horas en los 365 días del año con las instalaciones de control automatizadas y personal técnicamente entrenado; así como inspecciones periódicas de la integridad de la tubería de acuerdo con estándares internacionales; planes de mantenimiento continuo del derecho de vía.

Resaltó que el resultado del análisis de riesgos indica que el diseño del ducto cumple las prácticas de ingeniería y estándares internacionales relacionadas con oleoductos, poliductos y gasoductos; que el sistema de detección de fugas es confiable con una de las tecnologías más modernas en el mercado, complementado con el uso de válvulas de bloqueo automatizadas y corte, que permite un nivel alto de protección al momento de fugas en el ducto.

Indicó que en Santa Elena y el cantón Playas los pobladores han puesto obstáculos en la vía del ducto porque tienen desconocimiento del proyecto y creen que van a ser afectados, por ello, precisó que realizarán un conversatorio con los habitantes de este sector y una campaña de concienciación para que vean los beneficios de este proyecto.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...