Avicultores advierten déficit de maíz en 28 días

Monitoreo de Noticias

diciembre 3, 2012

EL UNIVERSO

Los avicultores de Tungurahua están preocupados porque tienen almacenado maíz máximo para cuatro semanas, grano que junto a la soya es la materia prima para la elaboración de balanceado para alimentar a las aves ponedoras y de levante (de un día a veinte semanas), que tienen en las granjas.

Juan Pablo Sánchez, presidente de la Asociación de Avicultores de Cotaló (cantón Pelileo), afirmó que al momento es difícil conseguir maíz por la marcada escasez y que la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA) tendría el producto, pero los costos son muy elevados, pues se comercializa en $ 19,20 el quintal, cuando el precio acordado en el consejo consultivo es de $ 16,50.

Aclaró que los avicultores no tienen la capacidad para mantener almacenado maíz hasta cuando en abril comience la próxima cosecha en la Costa. La preocupación aumenta porque pronto se les acabará lo poco que tienen en los silos y quienes poseen el producto son los especuladores. «Compraron a buenos precios y el objetivo es presionar al Gobierno para impedir la importación, con lo cual podrán vender al costo que ellos pongan».

Ante esta circunstancia, hizo el llamado para que el Gobierno vea la situación por la que atraviesan los avicultores y que se les permita hacer importación de maíz para afrontar el problema; caso contrario, el precio del quintal podrá llegar a $ 20 y que los consumidores de huevos y carne de pollo serán los perjudicados por el incremento de los productos.

Considera que la autorización para la importación la debe dar el Gobierno de manera urgente para que se abastezcan de maíz, al señalar que la compra en el exterior hasta que llegue al país tarda entre uno y mes y medio, «si tengo maíz hasta diciembre, qué voy a hacer de enero a abril, tiempo que pasaríamos desabastecidos».

«Al momento, el último grano de maíz está en manos de especuladores, no de productores», comentó al añadir que la idea de almacenar el maíz en los silos es buena, pero que se les debía vender al precio oficial, por esa razón considera que la ayuda del Gobierno no es ninguna porque con $ 19,20 el quintal la utilidad de los avicultores son negativas, argumentó.

Aclaró que los avicultores de la zona central del país buscarán reunirse con funcionarios del Ministerio de Agricultura, Acuacultura y Pesca (Magap), para que vean la problemática del sector y que brinden una solución, como la venta de maíz al precio oficial, aunque aclaró que hay alrededor de 80.000 t, que no alcanza ni para un mes de alimento o que rápidamente se les permita importar.

Mayor consumo

Según la Asociación de Avicultores de Cotaló (Tungurahua), entre las dos cosechas anuales de maíz se producen alrededor de 900.000 t, pero el consumo es de entre 1’200.000 y 1’300.000 t al año, por ello tienen la necesidad de importar para cubrir el déficit.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...