Correa: El peor racismo es considerar a la miseria como paisaje andino

Monitoreo de Noticias

noviembre 30, 2012

EL COMERCIO

En el enlace ciudadano número 299 realizado en Riobamba, el presidente Rafael Correa indicó que «el peor racismo es considerar a la miseria como paisaje andino, como parte de la cultura».

El Mandatario aclaró que continuar con la miseria no es un tema de identidad. que «No podemos ser mendigos sentados en un saco de oro, Aún siguen esas barbaridades de oponerse a la minería y a la extracción petrolera», puntualizó Correa. En cuanto a la oposición a la a la XI Ronda Petrolera, Correa indicó que «hablan de democracia y secuestran a los socializadores de los proyectos».

El Primer Mandatario dijo que los afroecuatorianos, montubios e indígenas son como los mestizos y por tanto «hay gente mala también». Reprobó la aseveración de «si es indígena siempre dice la verdad», puesto que se hace un daño porque no asumen su problema.

Al referirse a sus contendores en las próximas elecciones, Correa indicó que de ganar la oposición seguirán «teniéndonos como mendigos sentados en un saco de oro». Además aclaró que se dieron reuniones con autoridades y ciudadanos para socializar los proyectos petroleros. «Sí hubo consulta previa», puntualizó.

Correa dijo que las empresas «solo por participar, se les han pedido USD 115 millones de anticipo. Esto irá a sacar de la pobreza en las comunidades Quichwas, Andoas, Sáparas, Shuar, Shiwiar, Waoranis.

Mi único afán es eliminar la pobreza. Encantado que no salga ni USD 1 a otras provincias hasta que no se termine la miseria en las provincias de donde se sacará el petróleo de la XI Ronda Petrolera». «Es mejor que el riesgo caiga sobre las transnacionales y no sobre Petroecuador.

Si se encuentra petróleo vamos a hacer contratos de prestación de servicios. Esa plata quedará para el desarrollo local», finalizó Correa.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...