Bunge compra biocombustible “manchado de sangre indígena”

Monitoreo de Noticias

noviembre 13, 2012

Por Survival

Un gigante estadounidense de la alimentación se ha visto implicado en un nuevo escándalo de la caña de azúcar en Brasil; una comunidad indígena guaraní al completo está sufriendo las consecuencias del cultivo, que los mantiene alejados de sus tierras y ha contaminado los arroyos y causado enfermedades y muertes entre los indígenas.

El tratante internacional de grano Bunge, que tiene su sede central en Estados Unidos, está metido de lleno en el pujante mercado brasileño de los biocombustibles, y compra caña de azúcar a agricultores que se han apoderado de la tierra ancestral de los guaraníes.

Una comunidad de 225 guaraníes en el estado de Mato Grosso do Sul, cuya tierra les fue usurpada para dejar paso a las plantaciones, dice que la invasión de la caña de azúcar, la maquinaria y los pesticidas para cultivarla han arruinado sus vidas en los últimos cuatro años.

Este año ya se han suicidado dos guaraníes de la comunidad de Jata Yvary. Las víctimas, de 16 y 13 años, fueron encontradas colgando de sendos árboles. Según algunas informaciones, un camión de las plantaciones con las que comercia Bunge atropelló a un hombre, que murió a causa del accidente.

En una conversación con Survival International, la comunidad manifestó: “Nosotros los guaraníes no queremos que se plante más caña de azúcar en nuestra tierra… daña nuestra salud, incluida la salud de nuestros hijos, y de nuestros ancianos, y el veneno contamina el agua”.

Los guaraníes dicen que los pesticidas pulverizados desde aviones aterrizan en la comunidad, y que la maquinaria desechada es abandonada para que se pudra en los arroyos de los que dependen para su suministro de agua.

En una carta han solicitado que su tierra “sea demarcada (…) y que los blancos que hay en la zona sean expulsados, porque con ellos no nos queda espacio para cazar y pescar, y no podemos practicar nuestras tradiciones. Queremos preservar el bosque pero ellos lo están destruyendo y haciendo dinero con él de forma ilegal”.

Bunge está comprando caña de azúcar producida en tierras que los guaraníes reclaman como suyas.

La Constitución de Brasil, así como un acuerdo firmado por las autoridades y los guaraníes, obligan al Gobierno a delimitar sobre el mapa y proteger toda la tierra guaraní. Pero dicho programa está prácticamente paralizado y, mientras los guaraníes siguen esperando a que se les devuelva su tierra, ven cómo las consume la imparable ola de la caña de azúcar.

Survival ha escrito a Bunge, pero la empresa respondió sin remordimientos, y dijo que continuará comprando caña de azúcar de la tierra ancestral de los guaraníes hasta que las autoridades brasileñas delimiten completamente la zona como territorio indígena.

Hace unos meses Raizen, la empresa de biocombustibles propiedad de Shell y COSANdio marcha atrás en su plan de adquirir caña de azúcar de tierra usurpada a los guaraníes después de una intensa campaña por parte de los indígenas y Survival.

El director de Survival International, Stephen Corry, ha declarado hoy: “Gran parte de los biocombustibles de Brasil están manchados de sangre indígena. Los que lo utilizan deberían ser conscientes de que su mal llamada opción ‘ética’ está contribuyendo a la muerte y la destrucción total de los indígenas guaraníes. Bunge debe seguir los pasos de Shell y abandonar la tierra guaraní, sin excusarse en que está esperando al reconocimiento oficial de la tierra, que podría llevar décadas”.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...