Agricultura sanciona a responsables de nuevas plantaciones de banano

Monitoreo de Noticias

noviembre 7, 2012

EL HOY

Por ahora el ministerio analiza tres casos. La medida es para frenar la sobresaturación del mercado interno, pero adicionalmente se prepara un catastro que permita conocer la realidad del sector productivo y su situación. $600 por hectárea ascenderá la sanción que los productores de banano deberán pagar por plantaciones nuevas. Aparte de esa multa no podrá comercializar la fruta. Esto, según el ministro de Agricultura Javier Ponce, para evitar la sobresaturación de la fruta en el mercado interno.

La nueva disposición del Gobierno nace amparada en la Ley para Estimular y Controlar la Producción y Comercialización del Banano, Plátano y Barraganete y otras musáces destinadas a la exportación.

De hecho, antes del informe de la sanción el Ministerio de Agricultura ya registra algunos casos relacionados. El primero involucra a Fruinter (Frutas Internacionales) a un predio, ubicado en Pampas de Borbones, en El Guabo, en la provincia de El Oro.

Allí, las plantaciones nuevas representan 1,5 hectáreas, por lo que sus dueños fueron multados con $900, además se prohibió la siembra y comercialización de la fruta.

El segundo caso, que por ahora es investigado, involucra a la empresa Megabanana con la finca bananera María José, en Babahoyo (Los Ríos).

En esta hacienda el excedente es de más de 46,17/hectáreas, y la multa podría superar $28 200. Sin embargo, esto deberá determinarlo las inspecciones técnicas.

El tercer caso, involucra a 12 predios situados en la provincia de Santa Elena, donde el área nueva representarían 500 hectáreas. La multa allí podría superar los $300 mil, pero antes se deberá hacer un levantamiento topográfico para elevar los expedientes. Además, los propietarios deberán demostrar si tienen o no los permisos de siembra entregados por el Ministerio.

Sin embargo, esto solo sería el principio. De manera paralela, Agricultura, según el ministro Ponce, ha empezado un catastro bananero que deberá estar listo a fines de enero. Todo con el objetivo de tener una mayor precisión sobre la extensión real de la producción bananera, conocer la estructura y la tenencia de la tierra.

Eso a su vez, dijo, permitirá empezar un proceso de reconversión de las plantaciones y también para establecer los territorios que no son los más aptos para el desarrollo de la fruta.

Con anterioridad dijo que están «dispuestos a combatir cualquier tipo de producción que no esté enmarcada en los permisos correspondientes. Vamos a ser muy firmes y muy duros en ese campo, puesto que es lo único que les puede asegurar un ambiente próspero a los productores».

Pero, las sanciones anunciadas no convencen a los productores bananeros como Wilfrido Macías, de la zona de Los Ríos.

La solución para evitar la sobresaturación de banano, según ellos, pasa porque las autoridades del Ministerio de Agricultura tumben las plantaciones nuevas catalogadas como ilegales. «Lo que apenas ha hecho es cumplir la ley, pero no creo que ello termine con el exceso de banano que se da en meses claves «.

Finalmente, considera trascendental que el catastro no solo sea un ofrecimiento, sino se convierta en algo real para que se conozca las cifras reales. (NMCH)

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...