Ecuador se prepara para nueva generación de energía eléctrica

Monitoreo de Noticias

noviembre 6, 2012

EL HOY

El país tendrá la primera central de riego en Guayllabamba. Entre 2013 y 2016 se incorporarán al sistema interconectado alrededor de 3 223 MW de capital público. Hasta 2018 lo harán 394 MW de aporte privado. La potencia instalada de unos 4 500 megavatios (MW) es suficiente para satisfecer la demanda media de alrededor de 2 400 MW diarios de energía eléctrica del país.

El Ecuador también cuenta con tres enlaces de 230 kilovoltios (KV) con Colombia, y un cuarto con el Perú que puede abastecer a la ciudad de Machala, ante contingencias que pueden producirse por problemas de estiaje (escasez de lluvias) o falla en el sistema eléctrico, según el exministro de Electricidad, Alecksey Mosquera.

Sin embargo, Rodny Salgado, del Consejo Nacional de Electricidad (Conelec), dijo que es necesario impulsar la ejecución de proyectos hidroeléctricos públicos y privados para garantizar el adecuado abastecimiento de la demanda en el mediano plazo, debido a sus tiempos de construcción y aporte energético.

Según Salgado, entre 2013 y 2016 se incorporarán alrededor 3 223 MW de capital público. Otros 394 MW serán aporte privado hasta 2018.

Del capital público, el Conelec tiene previsto que en 2013 entren a operar la planta eólica de Villonaco, en la provincia de Loja, de 16,5 MW; la central hidroeléctrica de Baba de 42 MW, y otra pequeña central en Zamora de 2,5 MW.

Para fines de ese año también ingresaría al sistema interconectado la central térmica Guangopolo de 50 MW, que se construye bajo convenio con Cuba.

En 2014 estará lista la tercera turbina de la central térmica Machala de 70 MW que consume gas natural, así como la central hidroeléctrica Mazar 1 de 21 MW Azogues, y la térmica Esmeraldas 2 de 92 MW, entre otras, como la primera central de riego en Guayllabamba. (TH)

El aporte privado que se viene

Los proyectos de carácter privado son: Topo, de 22 MW en 2013, y San José del Tambo de 8 MW.

En 2014 estarán San José de Minas (6,4 MW), al igual que Sigchos (17,4 MW), que construye la firma Triolo Italia S.R.L.

Para 2015 está prevista la incorporación de San Bartolo de 53,7 MW, Apaquí (36 MW), de Current Energy of Ecuador; Río Luis (15,5 MW), de Energyhdine S.A.; Pilaló 3 (9,3 MW), de Qualitec Comercio e Industria, y Santa Cruz (129 MW), de Hidrocruz S.A. En 2016 estará lista Angamarca (66 MW) de Produastro C.A., y en 2018 Sabanilla (30 MW), de Hidrelgen S.A.

Hidroeléctricos

Rodny Salgado, del Conelec, recomendó impulsar la ejecución de los proyectos hidroeléctricos públicos y privados para garantizar el adecuado abastecimiento de energía eléctrica. Los problemas que se registran en el proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair no han hecho variar las previsiones del Conelec, que insiste que esta obra eléctrica, la más grande del país, entrará en operación comercial en el año 2 016. Generará 1 500 MW. Paute aporta con 1,075 MW.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...