Precio fijado al banano está por debajo del costo

Monitoreo de Noticias

noviembre 2, 2012

El Universo

Después del feriado viene una semana tensa en la que un aumento al precio oficial de la caja de banano de exportación servirá para transformar de huracán a tormenta tropical, lo que sufrirán en un futuro inmediato todos los productores por la mayor incidencia de la enfermedad que mata a las plantaciones (sigatoka negra) y por la iliquidez que los ahoga dada una elevación continua de costos de producción y el mantenimiento del mismo pago de la fruta desde hace cuatro años.

La situación bananera es descrita así por el presidente de la Corporación Regional de Bananeros Ecuatorianos (Agroban), Gustavo Marún, basado en lo expuesto por especialistas en el reciente foro, que trató de la expansión de la sigatoka en nuestro medio y en el análisis económico que el gremio hace del negocio bananero.

«Las actuales condiciones ambientales (alta humedad y temperatura) y el pronóstico de un fenómeno El Niño moderado, agravan el estrago causado por la sigatoka y peor si se hace un control en plantas mal fertilizadas, sin buenos drenajes. El bananero no tiene capacidad financiera para reaccionar, porque viene cubriendo mayores costos y recibiendo el mismo precio; una ecuación no saludable que no necesita ser demostrada», afirmó el dirigente.

Según los cálculos de Agroban, al momento se pagan $ 53 por ciclo de fumigación contra la enfermedad mencionada, lo que representa no menos de $ 1.400 hectárea al año. El incremento salarial ha sido de un 10% anual y representa $ 1,10 por caja. El transporte de la fruta ha subido nueve centavos, plásticos, materiales de empaque, certificaciones, autorizaciones por uso de agua, entre otros, dan para asegurar que con menos de $ 6,50 no se produce una caja en el país.

«Veo la situación bien complicada, han reprimido el precio irresponsablemente durante los cuatro últimos años, y el gobierno debe establecer pronto, sin temor, un precio real con responsabilidad por el bien no solo del mercado nacional, sino internacional, ya que un 33% es fruta ecuatoriana y su valor un referente para todos los países productores».

El representante bananero planteó que el mercado mundial tiene que pagar al productor ecuatoriano un precio justo, no hay por qué subsidiarlo para pagar aranceles. Citó el caso de las islas Canarias, octava comunidad española, que ni aún vendiendo a $ 25 la caja de banano, le es rentable al productor de allá.

Nuevo fungicida

En El Triunfo y Machala, la firma Agritop adelanta ensayos de un fungicida protectante denominado Fungithrow que controla la sigatoka negra. El pequeño productor bananero José Carrasco, luego de aplicarlo para 10 ciclos con frecuencia de 8 a 10 días, aduce que su plantación se mantiene sana, no hay hojas quemadas pero sí en las fincas vecinas.

Para el técnico George Matamoros, quien es el asesor fitosanitario de varias haciendas bananeras, es una buena noticia el contar con otra herramienta, más cuando todos han aumentado los ciclos de fumigación y aplican pocas moléculas para combatirla. Hasta ahora compite bien con los productos élite y espera en enero ratificar en cosecha la eficacia del mismo.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...