Ecuador: Realizarán encuentro por una gestión sostenible de la Amazonía

Monitoreo de Noticias

noviembre 1, 2012

Servindi

Con el objetivo de propiciar un espacio de intercambio de experiencias para avanzar en los lineamientos preliminares a nivel regional del Programa BioCAN, se llevará a cabo un encuentro el próximo 9 de noviembre.

El denominado “Día de la Amazonía Nuestra” forma parte del Encuentro BioCAN que se realizará del 6 al 9 de noviembre y es abierto al público en general. El mismo se realizará desde las 8:30 a.m. en el Centro de Convenciones Eugenio Espejo, ubicado en la calle Sodiro y Valparaíso s/n, Quito, Ecuador.

Ese día además se presentará los avances del Programa BioCAN y sus componentes, particularmente aquellos relacionados con la ejecución de proyectos piloto nacionales e iniciativas de la sociedad civil ganadoras del Fondo Concursable.

Además, se discutirán los avances en los lineamientos regionales, las lecciones aprendidas, así como la sistematización de los resultados.

Asimismo, se reflexionará con las autoridades nacionales sobre cómo esos resultados pueden contribuir a encontrar alternativas para la Amazonía de la Comunidad Andina.

También tiene la finalidad de abrir un espacio de reflexión y de intercambio sobre los aportes del Programa BioCAN a los enfoques transversales de distribución de beneficios y equidad de género, interculturalidad, regionalidad y complementariedad, y enfoque ecosistémico.

Además, socializar al público en general los avances del Programa BioCAN y particularmente de la Campaña “Amazonía Nuestra” y de los productos de comunicación (spots, materiales).

La estructura del evento sigue la siguiente secuencia:

Día 1: Acto de instalación, socialización de avances e inicio de Talleres Temáticos.

Día 2: Talleres Temáticos del Programa BioCAN.

Día 3: Talleres Enfoques Transversales y Comité de Supervisión del Programa BioCAN

Día 4: Día de la “Amazonía Nuestra”, abierto al público en general.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...