Proyecto de reformas al Código de Policía Marítima fue tramitado en primer debate

Monitoreo de Noticias

octubre 31, 2012

ASAMBLEA NACIONAL

En la sesión 198 del Pleno, se tramitó en primer debate el proyecto de reformas al Código de la Policía Marítima, de iniciativa del asambleísta Alfredo Ortiz, que tiene por objetivo impulsar el régimen de desarrollo como un conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos, políticos, socioculturales y ambientales, que garantizan la realización del buen vivir o Sumak Kawsay. El asambleísta Vethowen Chica, integrante de la Comisión de Relaciones Internacionales y ponente del proyecto señaló que la propuesta fue remitida antes que entre en vigencia la Convemar y a fin de evitar la dispersión legal que han fomentado una inseguridad jurídica, hay que dar paso a una nueva iniciativa que contenga una reforma integral que armonice la normativa interna con la internacional. Por ello, dijo que lo conveniente es archivar la propuesta del legislador Alfredo Ortiz, moción que alcanzó únicamente 56 votos.

Por tanto, luego del análisis correspondiente, el presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero, cerró el debate y dispuso que el proyecto y las observaciones pasen a la Comisión de Relaciones Internacionales para que prepare el informe para segundo debate.

Entre tanto, el autor del proyecto señaló que el Código de la Policía Marítima fue expedido en 1960 y han pasado más de 52 años de existencia por lo que necesita ser reformado por los constantes cambios en la sociedad, por cuanto existe una nueva Constitución y nuevas leyes, por lo que solicitó a los legisladores analizar el tema a profundidad a efectos de establecer un texto adecuado que permita la reforma a este cuerpo legal.

Explicó que el Código de Policía Marítima, vigente dice que: el Capitán de Puerto, puede actuar como «Juez de conciliación», en las acciones de comercio o de trabajo, competencia que tienen actualmente los Centros de Mediación y Arbitraje.

Además, el Capitán de Puerto, puede dictar «prisión preventiva hasta 48 horas», para juzgar o remitir al infractor a disposición de los jueces competentes, y en la actualidad únicamente los jueces de garantías penales, pueden dictar la prisión preventiva.

Existen suprafacultades para el capitán de puerto, entre ellas es «Juez de Contravenciones en General», «Juez de Contravenciones Navales», «Juez de Conciliación», «Juez para dictar prisiones preventivas», «Juez para fijar cauciones» «juzgar a vagos», «poner multas en sucres y cobrar tarifas administrativas en sucres», estas competencias están reformuladas en el proyecto de Reforma al Código de la Policía Marítima, por ello, es necesario actualizarlas con la Carta Magna y las leyes vigentes, afirmó.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...