Albornoz: Ecuador será una potencia en tema de electricidad

Monitoreo de Noticias

octubre 15, 2012

Andes

El sector hidroeléctrico atraviesa el mejor momento en su historia. Ecuador será una potencia en tema de electricidad y al momento no existen problemas de abastecimiento de energía eléctrica, sostuvo el ministro de Electricidad y Energía Renovable, Esteban Albornoz Vintimilla, durante su intervención en el seminario internacional Experiencias en construcción de proyectos hidroeléctricos, que se desarrolla en Cuenca.

El abastecimiento energético está asegurado hasta el 2021, dijo Albornoz, quien consideró que con el proyecto Paute Mazar se cambió la forma de construir proyectos debido a la inclusión de las comunidades y desarrollo territorial.

«La construcción de proyectos hidroeléctricos genera de 8.000 a 9.000 empleos en la actualidad; y beneficia a cerca de 30.000 personas indirectamente. El 80% de La mano de obra en proyectos hidroeléctricos es nacional», indicó.

Albornoz destacó los beneficios del proyecto Mazar, como su aporte al sistema nacional interconectado de 800 Gwh; retiene los sedimentos del río Paute, alargando la vida útil de los proyectos en cascada; e, incrementa la energía firme de la Central molino con 700 Gwh por año, para una mayor producción de energía con la misma potencia instalada.

En el seminario hidroeléctrico, el ministro Coordinador de Sectores Estratégicos, Jorge Glas Espinel, destacó la iniciativa de organizar esta actividad y felicitó a la Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP y su Unidad de Negocio Hidropaute, así como a los 700 asistentes.

Ocho proyectos hidroeléctrico se construyen en el país: Coca Codo Sinclair, Sopladora, Toachi Pilatón, Minas San Francisco, Delsitanisagua, Mazar Dudas, Manduriacu y Quijos, que tienen una potencia instalada de 2.772.5 mw. La inversión asciende a 4.574,64 millones de dólares.

En cuatro años, el 93 % de la energía suministrada será de origen hidroeléctrico, dijo el ministro Albornoz.

«Ecuador se convertirá en el país con probablemente, la matriz energética más limpia del planeta», destacó.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...