Más de 30 mil hectáreas entregadas en 6 meses a las organizaciones

Monitoreo de Noticias

octubre 8, 2012

El Telégrafo

Como parte de los procesos de entrega de áreas de terreno a las organizaciones del sector campesino del país, ayer, a través del programa ‘Plan Tierras’ se transfirieron de dominio 585,24 hectáreas de los predios «Petrillo» (Guayas) y «Tiliflor» (Cotopaxi) a la Asociación de Trabajadores Agrícolas Autónomos «San Pedro» y a la Asociación de Artesanas «Hilanderas de Tilipulo», respectivamente.

 

Los lotes están en las provincias de Guayas y Cotopaxi; los campesinos que accedan a los predios contarán con el 50% del subsidio del valor del lote, a través del Ministerio de Agricultura. Los terrenos se encuentran ubicados en las provincias de Guayas y Cotopaxi.

El 50% del costo de la tierra será subsidiado por el MAGAP, mediante Certificados de Pasivos Garantizados (CPG’s); para el otro 50% las organizaciones adquirirán un crédito del Banco Nacional de Fomento (BNF), a 15 años plazo, con dos de gracias y el 5% de interés.

Las hectáreas están valorizadas en $1’674.984. Las tierras pertenecieron al Banco del Progreso y a la familia del ex banquero Alejandro Peñafiel.

Javier Ponce, ministro de Agricultura, informó que el terreno se entrega a las organizaciones que tienen historia en la lucha de la tierra, además recordó que las hectáreas entregadas no podrán ser parceladas o vendidas.

El proceso se realizó conjuntamente con el BNF, mediante la firma de un contrato de compra-venta, mediante los CPG’s y préstamos que benefician a las mencionadas organizaciones. Esta labor beneficiará a 225 familias.

Tierra para campesinos

Luis María Pinchucho, representante de la Asociación de Artesanas «Hilanderas de Tilipulo», informó que las 24.80 hectáreas que adquirieron se destinarán para cultivos de choclo, habas y otros productos. La propiedad tiene un valor comercial actual de $329.923.

José Márquez, representante de la Asociación San Pedro, informó que los trabajadores se dedicarán al cultivo de plátano, cacao, maracuyá y crianza de ganado, en las 560 hectáreas, calculadas en $1’345.061.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...