Cincuenta y dos organizaciones campesinas, indígenas y negras se inscribieron en proceso de consulta prelegislativa sobre Ley de Aguas

Monitoreo de Noticias

octubre 7, 2012

Andes

Los dirigentes nacionales de la Confederación de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras del Ecuador, Fenocin, acudieron, esta mañana, a la Asamblea Nacional, con el propósito de inscribirse para participar en la consulta prelegislativa sobre el proyecto de Ley de Recursos Hídricos (ley de Aguas).

Luis Alberto Andrango, presidente de la organización, destacó que la Fenocin ha resuelto participar activamente en este trascendental proceso, más aún cuando esta ha sido una de las grandes demandas que el movimiento indígena y campesino ha venido planteando, bajo la visión de que toda acción tanto legislativa como de política pública que afecte o que incluya a los sujetos de derechos colectivos deben ser sometidas a consulta.

«Consideramos que este es un derecho y una conquista, que tenemos que ejercerlos, haciendo efectiva dicha consulta establecida en la Constitución», dijo, al informar que el pasado viernes desarrollaron una reunión-taller con todas las organizaciones de base, en la que se evaluó el procedimiento a seguir para la inscripción en las diferentes provincias y la tarea de la dirigencia nacional al respecto.

Precisó que la Ley de Recursos Hídricos es clave para generar un proceso de cambio y bienestar, alrededor de los temas de soberanía alimentaria y del buen vivir; urge combatir esa historia funesta de privatización de la cual ha sido objeto el agua, entendiendo como un derecho humano fundamental al que todo ecuatoriano y ecuatoriana debe acceder.

Se requiere profundizar en la consulta el debate sobre aspectos que no lograron oportunamente consenso, como el orden de la prelación del uso del agua, el fondo para la conservación de las fuentes hídricas, garantizar efectivamente el mandado constitucional de desprivatización del recurso y de redistribución en manos de la gente, de los que riegan, que producen, de quienes nos alimentan, sostuvo.

Anunció que 52 organizaciones de segundo y tercer grado intervendrán en la consulta, a las que se sumarían comunidades que directamente participarán. Estimamos tener en provincias una buena presencia y luego los delegados oficiales pasen a ser parte de las siguientes audiencias públicas, añadió.

Entre tanto, Loida Olivo, secretaria Nacional de la Mujer de la Fenocin, comentó que es importante ejercer el derecho a la participación ciudadana, que no ha sido obra y gracia de nadie, sino resultado de la permanente lucha de las organizaciones y movimientos sociales.

«Queremos ser parte de las decisiones que se toman en el país. Nuestras ideas y propuestas tienen que ser tomadas en cuenta, ya que constituyen demandas del pueblo, de los compañeros campesinos, de cada una de las mujeres y hombres que trabajan diariamente en sus «chacras», para dar de comer a la comunidad», agregó.

«Como campesinos no podemos permitir la mínima posibilidad a la privatización del agua, peor que ésta quede monopolizada, en manos de poca gente cuando somos los ecuatorianos, en su conjunto, los que tenemos derecho al agua y cada uno de los recursos naturales», concluyó.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...