El pasto comienza a faltar en la región

Monitoreo de Noticias

septiembre 27, 2012

MERCURIO

Los campos han sido afectados por último invierno, sequías, incendios y más. Esto afecta producción.

Según cuenta, el paquete de alfalfa, es decir, una carga un poco más grande de la que ella vendió, cuesta 15 dólares. Entonces, no tiene mucha ganancia con este trabajo. La hierba la trae de Paute y otros sitios, pero en la actualidad está escasa, dice.El presidente del Centro Agrícola Cantonal de Cuenca, Hugo Larriva, confirma que en los actuales momentos los campos enfrentan problemas por falta de pasto. El clima y otros factores les han pegado fuerte en el presente año.

Rememora que en este 2012 hubo siete meses seguidos de invierno intolerable, luego de la lluvia vino la sequía acompañada de heladas y vientos fuertes que secan el cultivo, lo que ha originado la baja en la producción de leche. Y aún no se puede cultivar el pasto.

«Los fríos, las bajas temperaturas a cerca de cero y la carencia de agua como lo que sucede en el río Cumbe son factores que inciden para que el pasto no crezca, ya que el suelo necesita cierta temperatura y de nada sirve cualquier intento para fertilizarlo; nos ha tocado una parte difícil», dice.

En la calle Rafael María Arízaga (barrio El Vecino) desde hace décadas existe el negocio de Dolores Castillo, cuyo abuelito (+) fue uno de los tradicionales comerciantes de semilla de alfalfa traída del norte del país, hace 100 años aproximadamente era uno de los primeros vendedores.

Ahora comercian pasto nacional y extranjero que les proveen importadores; también han implementado semillas de hortalizas.

Sin embargo, Castillo revela que la venta de semillas de pasto ha mermado; ella atribuye a que no existen terrenos que siembren «porque las ciudadelas de hoy, antes eran campo y ahí si se vendía bastante, ahora compran solo los que tienen pocas parcelas….ya no se vende mucho».

Una libra de semilla de pasto, según el tipo, cuesta de 1,50 a dos dólares. Antes Castillo vendía hasta un cuarto lleno de quintales de semillas, ahora máximo 10 libras o uno que otro quintal. (ACR)

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...