EL HOY
Se llevó ayer a cabo en Quito el Foro subregional sobre alimentos. Delegados de Venezuela, Ecuador, Colombia y Perú analizaron los factores para aumentar la productividad y competitividad, entre ellos, el uso de tecnologías. La producción agrícola en el mundo deberá aumentar en el 70% para abastecer a una población de 9 mil millones de habitantes que tendrá el planeta en el año 2050. En 2011, esa población llegó a 7 mil millones.
La cifra se reveló en el Foro subregional Croplife Latin America que se desarrolló ayer en Quito, con la asistencia de representantes de Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú.
Durante cinco horas, los delegados reflexionaron sobre la situación actual de la agricultura en la región andina y los factores de exito para aumentar la productividad y competitividad, como el uso de tecnologías y la identificación de posibles áreas de trabajo. El objetivo es que América Latina se convierta en la abastecedora mundial de alimentos.
Según estudios del Banco Mundial y de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la región tiene un gran potencial y desarrollo agrícola.
Esto se mide en las siguientes cifras: el 52% de la soya, el 44% de la carne, el 80% del banano exportable, el 45% del café y otro 45% de azúcar que se consumen en el mundo, se produce en América Latina.
Además, cuenta con experiencias de éxito, como la del Cerrado brasileño, que en tres décadas se transformó en una de las regiones agrícolas más prósperas del mundo, o como la rápida adopción de la biotecnología en Argentina y el mismo Brasil.
En efecto, en la cita se puso énfasis en la necesidad de que los países inviertan en tecnología y que las empresas no miren al agricultor como un cliente, sino como un socio.
Precisamente, el presidente de Croplife Latin América, Carlos Bruzio, dijo que para producir más, hay que invertir en tecnología. Esto permitirá hacer un control de plagas y enfermedades de los cultivos, que los países todavía no han logrado erradicar.
Sin embargo, apuntó que muchas naciones de la región no usan siquiera las tecnologías existentes, en una industria que representa alta inversión y riesgo. Así, el costo para lanzar un producto al mercado bordea los $250 millones, durante diez años.
En esos esfuerzos, Bruzio anunció que en 2013 Estados Unidos sacará un maíz con tolerancia a la sequía. «No es una tecnología -señaló- para los terratenientes, la pueden adoptar los pequeños agricultores que en la región ascienden al 90%».
El viceministro de Agricultura, Luis Valverde, se refirió a la entrega de semillas a los agricultores, incluyendo todo el paquete tecnológico y la capacitación.
Para el funcionario, los factores de éxito para obtener alimentos de buena calidad son las tierras, los recursos fitogenéticos, la investigación, las tecnologías de información, los recursos financieros y las redes de protección social productivas.
Valverde está convencido que si los países comienzan a trabajar «de manera real» sobre esos factores, habrá una mejor producción agrícola. En el Ecuador, se trabaja en el cambio de la matriz productiva, con el objeto de hacer una selección sustitutiva de importaciones, con miras a una producción eficiente y genere riqueza local.
Al momento, el Ecuador cuenta con un potencial de 9 millones de hectáreas cultivables, pero cultivadas suman 7 millones.
De hecho, el expresidente de la Federación de Cámaras de Agricultura del Ecuador, Mauricio Bustamante destacó que todo será posible, siempre y cuando los procesos tecnológicos se acompañen de una buena legislación.
La experiencia del Perú atrajo a los asistentes. Fernando Cilloniz, presidente de la firma Inform@cción, indicó que el éxito agropecuario de su país se debe a las inversiones que ampara la Constitución: toda persona natural, jurídica, nacional o extranjera, puede hacer agricultura sin limitación alguna. Dijo que la inversión extranjera es gran parte del crecimiento económico del Perú, a lo que se suman los impuestos que no afectan a las tierras, salvo el de la renta que debe pagarse.
Además, «la política comercial del Perú con los tratados de libre comercio, han vuelto al país mucho más competitivo». (TH)
Transgénicos, solución a los alimentos
Fernando García, director ejecutivo de CropLife Ecuador, ve positivo el debate que se ha iniciado en el país sobre el ingreso de los transgénicos en la siembra de productos.
Dijo que desde el punto de vista de la industria, la biotecnología y los transgénicos son la solución a los problemas mundiales de producción de alimentos. Según el personero, los productos son altamente investigados y el Ecuador no puede quedarse atrás de países como Brasil, Argentina y próximamente el Perú y Colombia, que han avanzado en esa tecnología dentro del sector agrícola, con altos rendimientos. Sin embargo, indicó que es un tema que hay que discutirlo, reglamentarlo y analizarlo.