Pesca de arrastre operará hasta el 15 de diciembre

Monitoreo de Noticias

septiembre 25, 2012

EL TELÉGRAFO

El Gobierno prolongó el plazo hasta el 15 de diciembre de este año para eliminar la pesca de arrastre en Ecuador, así lo dio a conocer ayer el presidente de la República, Rafael Correa. La eliminación de este arte de pesca estaba prevista para el 30 de septiembre.

“De los 100 barcos, unos 50 van a tener cupos para otras clases de pesca. Se les va a dar financiamiento de $ 200 mil y $ 300 mil, y otro grupo si ya no quiere dedicarse a otra actividad pesquera, el Estado les dará una compensación por sus barcos que son bastante viejos. Estamos buscando todas las alternativas posibles para minimizar el impacto de una actividad lícita, pero ambientalmente indeseable por su impacto”, afirmó el Jefe de Estado.

Reconoció que inmediatamente un barco no puede transformarse para ejercer otra actividad, ya que es un proceso que toma entre 2 y 3 meses, por aquello se extendió el plazo para su eliminación.

“Con o sin prohibición el 15 de diciembre paraba la pesca de arrastre por dos meses por el período de veda que le tocaba aplicar a la flota. La decisión que se ha tomado es extender el plazo hasta el 15 de diciembre, para que coincida con la veda y así minimizar el costo de oportunidad ya que de todas formas iban a tener que pararse”, dijo.

Además, manifestó que se esperan incluir alternativas de trabajo con otras carteras de Estado para otorgarles líneas de crédito a las embarcaciones, para que se dediquen a actividades comerciales y  turísticas.

Respecto a la flota pomadera de Posorja, parroquia rural de Guayaquil, señaló que debido a que su impacto ambiental es menor que el de los langostineros, seguirá operando en el país con nuevas normas que el mismo gremio propuso (delimitar la zona de pesca y aumentar el período de veda). Alrededor de 10.000 personas de la parroquia viven de la pesca y comercialización del recurso marino.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...