Transgénicos: los ecologistas dicen no

Monitoreo de Noticias

septiembre 24, 2012

EL HOY

En el Ecuador el consumo es indirecto, a través de productos importados que lo contienen.
La productividad no se incrementa con este tipo de semilla; lo que sí ocurre es que se abarata el precio de la producción del maíz. En el Ecuador no se utilizan productos transgénicos en la siembra de maíz. Pero sí se consumen a través de artículos importados para consumo humano y alimentación de pollos y chanchos.

En eso coinciden el Gobierno, los agricultores y los grupos ecologistas.
En Europa volvió el debate, tras la publicación, la semana pasada, de un estudio que alerta sobre el uso de los transgénicos. Ante ello, Acción Ecológica dice que se debe respetar la Constitución en su art. 401. El tema ya fue aprobado por la mayoría de la población, pero si el Gobierno quiere debatirlo, que lo hagan.
El presidente Correa retomó el debate sobre el uso y la investigación con transgénicos en el país, el 1 de septiembre. Ese día dijo arrepentirse de no imponerse «a tanta novelería» que -sostuvo – fue impulsada por Alberto Acosta, que llevó a la aprobación del art. 401 de la Constitución.

Su idea es buscar una alternativa a la norma constitucional, porque las prohibiciones deberían darse siempre que se compruebe que algún producto afecta a la salud humana. Hay ciertas semillas -señaló- que cuadruplican la productividad. Y es un contrasentido prohibir los cultivos con transgénicos y que se importen productos que los contengan.

En este sentido, Elizabeth Bravo, especialista en transgénicos de Acción Ecológica, dijo que sí los hay en los productos importados desde la Argentina y los Estados Unido. La resitina de soya, fécula de maís, jarabe de fructuosa de maíz, son algunos ejemplos. Y lo mismo ocurre con los balanceados para animales.
«Varias organizaciones hicimos investigaciones en el morochillo (maíz quebrado) y se determinó que no había transgénicos. En el Ecuador -indicó- el maíz que se cultiva es de semillas híbridas».
Henry Peña, presidente de la Corporación Maicera del Ecuador, dijo que hasta el año pasado se importó maíz transgénico y que el pollo que se consume era alimentado con esos productos. Este año, el país será autosuficiente, por lo que abastecerá las 900 mil toneladas métricas. Y ratificó lo dicho por la experta: los cultivos de este producto no son con semillas transgénicas.

Sin embargo, en un estudio publicado en 2008, el Ministerio del Ambiente señaló que al menos 70 productos alimenticios contienen aditivos de origen transgénico: aceites, mayonesas, chocolates, pan, confites, lácteos, atún, sodas, carnes, embutidos, maíz, soya, arroz. Además, los transgénicos están presentes en medicamentos para controlar la diabetes y en las vacunas de uso humano. La industria también es usuaria de estos productos y, de igual forma, la actividad de remediación ambiental que emplea microorganismos en derrames petroleros.

La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), en una carta dirigida al presidente Correa, refuerza el criterio de Bravo. En la carta fechada el 14 de septiembre dice que consumimos subproductos de origen transgénico de forma indirecta a través de los balanceados para animales.

Peña aboga por el uso de semillas transgénicas, porque -a su criterio- se incrementa la producción y baja los costos de la misma. Según sus cálculos, producir una hectárea de maíz cuesta $1200, pero con esas semillas el precio podría reducirse a la mitad. La explicación es que la fumigación se abarata.

La experta de Acción Ecológica admite que esto último es así. Pero advierte una mayor desocupación y la migración del campo a las ciudades. (SL)

La última investigación abrió un debate entre científicos y políticos

La semana pasada, el científico francés Gilles-Eric Séralini, de la Universidad de Caen, y sus colegas dijeron que las ratas alimentadas con maíz transgénico de la transnacional Monsanto o expuestas a su fertilizante más vendido sufrieron tumores y daños en órganos, así como muerte prematura.

Este estudio ha levantado un amplio debate en Europa. Desde los científicos hay críticas a la investigación hecha por Séralini, por el tipo de roedor utilizado y la muestra con la que se ha trabajado. En cambio, las autoridades francesas, concretamente los ministerios de Sanidad, Medio Ambiente y Agricultura trasladarán el informe a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y el Gobierno no descarta pedir a la Unión Europea suspender este maíz (NK 603).

El presidente Correa ha dicho que para él, el mandato constitucional ha frenado la investigación biotecnológica. De ahí que ordenó a la Senascyt aclarar que no está prohibida la investigación sobre transgénicos; liderar la coordinación interinstitucional para genera políticas públicas y generar un debate para definir si los transgénicos son peligrosos.

En los WikiLeaks

Art. 401 de la Constitución dice: » Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas. Excepcionalmente, y sólo en caso de interés nacional debidamente fundamentado por la Presidencia de la República y aprobado por la Asamblea Nacional, se podrán introducir semillas y cultivos genéticamente modificados».

El artículo agrega: «El Estado regulará bajo estrictas normas de bioseguridad, el uso y el desarrollo de la biotecnología moderna y sus productos, así como su experimentación, uso y comercialización. Se prohíbe la aplicación de biotecnologías riesgosas o experimentales».

En un wikileaks DE enero de 2010, la Embajada de Estados Unidos señala que es necesario hacer una capacitación a un grupo de periodistas ecuatorianos sobre biotecnología, para lo cual solicita fondos.

La preocupación era porque se tramitaban leyes que se armonizaban con la con el artículo 401 de la Constitución y esto limitaría el comercio de los cultivos transgénicos y las semillas.

La excepción constitucional -dice el cable- fue añadido como resultado del cabildeo de influyentes agro-negocios.

La Ley de Soberanía Alimentaria, de febrero de 2009, que tenía por objeto proporcionar información específica sobre la regulación de la biotecnología, sólo refuerza la Constitución, advierte.

De ahí que se esperaba como consecuencia que la Asamblea Nacional apruebe la legislación que afecta a la biotecnología y la comercialización de las semillas relacionadas con los organismos genéticamente modificados.

Para mañana, Acción Ecológica, Colectivo Nacional Agroecológico, Movimiento de Economía Social y Solidaria, Comisión de Consumidores, entre otros, realizarán un plantón en el arco de El Ejido. Será entre las 10:00 y 12:00, para exigir un debate científico y técnico sobre el tema.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...