Mandamientos de la Ley de Aguas para el Buen Vivir

OCARU

septiembre 11, 2012

Los mandamientos de la ley de aguas para el Buen Vivir, no solo sintetizan las demandas de las organizaciones indígenas y campesinas hacia el gobierno, sino que describen una propuesta clara para la democratización y gestión social de un de los recursos productivos más importantes de los indígenas y campesinos. Al mismo tiempo constituye una de las herramientas y acuerdo político más importantes en la disputa de la Ley de Agua, uno de los ejes de disputa de las organizaciones indígenas campesinas frente al gobierno de Rafael Correa.

  1. El agua es un bien nacional de uso público fundamental para la existencia de la vida humana y la naturaleza. La subsistencia de los pueblos depende del acceso y manejo al agua, por lo cual el Estado es su garante y no podrá ser privatizado ni acaparado.
  2. Derecho humano al agua, el estado garantiza a todas las personas el derecho al agua este incluye el consumo humano, uso doméstico y el agua para la soberanía alimentaria.
  3. Exigibilidad del derecho al agua, las comunidades, pueblos, nacionalidades y la población en general están en capacidad de exigir el cumplimiento del derecho humano fundamental al agua, el mismo que está por encima de cualquier otra norma legal.
  4. Gratuidad de un mínimo vital del agua de uso doméstico y de riego comunitario para la soberanía alimentaria garantizado por el estado. Para consumo humano será de 60 litros por persona al día; para riego de hasta 5 Ha. en la sierra, 10 Ha. en la costa y 20 Ha. en la Amazonía.
  5. Institucionalidad democrática de la gestión del agua que organice, regule y maneje el agua con responsabilidad compartida entre el Estado y los pueblos, donde la sociedad entera participe y tenga incidencia directa en las decisiones de los distintos niveles (nacional, regional, local) como el Consejo Plurinacional del Agua.
  6. Riego comunitario, el Estado está obligado a proteger y fortalecer las formas comunitarias de manejo del agua, respetar sus instancias territoriales y su autoridad; así como permitir la participación en la institucionalidad y en las decisiones públicas relacionadas con el agua.
  7. Redistribución del agua para lo cual deberán revisarse todas las concesiones que impliquen lesión del derecho humano al agua, acaparamiento y monopolio o que incumplan con la prelación constitucionalmente establecida: 1. consumo humano, 2. riego para producción para la soberanía alimentaria y 3. el cuidado de la naturaleza. Luego podrá utilizarse el agua para otros fines.
  8. Manejo y conservación de fuentes de agua: páramos, manglares, bosques tropicales, no puede estar en manos privadas, ni ser responsabilidad única de los usuarios. Debe haber una política de Estado basada en la participación directa de las comunidades y organizaciones. Su manejo deberá estar totalmente financiado por el Estado.
  9. Agua de calidad, el Estado garantiza la calidad del agua para consumo humano, uso doméstico, riego, etc. Se prohíbe la contaminación de las aguas con vertidos líquidos, sólidos, gaseosos, compuestos orgánicos e inorgánicos, etc., que alteren la calidad del agua y afecten la salud humana, la flora, la fauna y el equilibrio de los ecosistemas.
  10. El Fondo Nacional del Agua y el Instituto de Gestión Comunitaria e Integral del Agua, administrado por COMUNAGUA instancia conformada de manera descentralizada por las entidades comunitarias de administración. Invertirá en infraestructura de riego y consumo humano, conservación y manejo de fuentes.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...