Plantón y marcha en Santa Isabel en respaldo a campesinos que están contra proyecto minero

Monitoreo de Noticias

agosto 22, 2012

EL UNIVERSO

Unos 400 habitantes de las comunidades del cantón Santa Isabel, al sur occidente de Azuay, realizaron este jueves una marcha en solidaridad por los 20 campesinos involucrados en el «delito contra la administración pública», por impedir que el Ministerio del Ambiente (MAE) socialice el proyecto minero Shyri.

Martha Arévalo, defensora de los 20 campesinos, indicó que al momento la Fiscalía realiza una investigación previa, y que de encontrar indicios de las acusaciones se iniciaría el juicio.

Señaló que el miércoles también se movilizaron hacia la Fiscalía, en donde presentaron un escrito en el que los abogados de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), defensores de los acusados, solicitaron el archivo de la causa. Indicó que el documento lo recibió el secretario de la entidad, ya que el fiscal estuvo ausente.

Ese proyecto tiene potencial de oro, plata y cobre según informe de la empresa canadiense Cornerstone; abarca territorios de los cantones Santa Isabel, Girón, San Fernando y Cuenca, en donde se ubican vertientes de agua, y limita con el Parque Nacional El Cajas.

“Por eso defendemos la vida y exigimos se cumpla con el mandato minero, que según la Constitución, obliga a realizar una consulta popular a los pueblos”, dijo Abel Arpi, presidente de la Coordinadora de los pueblos del Sur, uno de los acusados.

Varios dirigentes de organizaciones indígenas como la Conaie y la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa de Ecuador (Ecuarunari), también estuvieron presentes.

Humberto Cholango, presidente de la Conaie, dijo que su presencia es para demostrar que el compromiso de las organizaciones es por el agua y la vida. «Todas las organizaciones estamos para decirles que seguiremos luchando contra la minería a gran escala», indicó.

«Si el señor (Rafael) Correa en las elecciones hubiese dicho que entregaría nuestras tierras a los mineros nosotros no votábamos por él», concluyó.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...