EL COMERCIO
La Conaie vive un resquebrajamiento interno como resultado de su relación con el Gobierno, que empezó hace cinco años como alianza, pero que terminó en ruptura. La Marcha por la Vida -de marzo pasado- no fue suficiente para zanjar las diferencias entre la cúpula de la mayor organización indígena del país y varios de sus cuadros emblemáticos.
Mientras la dirigencia de la Conaie se aferra a un discurso opositor al gobierno de Rafael Correa, dirigentes históricos han optado por subirse en el vehículo de la ‘revolución ciudadana’.
Las grietas en la Conaie y en su brazo político, Pachakutik, han quedado al descubierto en provincias estratégicas en el Callejón Interandino y en la Amazonía. Allí, la línea política trazada por los directivos del movimiento ha quedado en el papel. Imbabura y el norte de Pichincha son dos espacios geográficos en los que la fuerza del Gobierno ha podido más que la cohesión interna de la agrupación.
Esos resquebrajamientos son reconocidos por aquellos cuadros que se mantienen en la línea opositora de la Conaie. Marco Guatemal, titular de la Federación de Indígenas y Campesinos de Imbabura (FICI), que es parte del movimiento, reconoce que los problemas se han acentuado en el último año. Y señala que el Régimen utiliza sus recursos para fraccionarlos. “Ha sido un año difícil por el ataque político que ha propiciado el Gobierno en contra de los líderes de los movimientos sociales (…) ciertos dirigentes se han prestado a este juego político y mediático”. Sus palabras se refieren, por ejemplo, a Mario Conejo, alcalde de Otavalo.
Conejo fue uno de los miembros emblemáticos de Pachakutik, quien optó por salir de las filas de ese movimiento. Desde su alejamiento mantiene contactos con Alianza País. Para Auki Tituaña, quien dirigió la Alcaldía de Cotacachi durante 13 años por Pachakutik, los problemas de unidad obedecen a la diversidad del movimiento.
No obstante, coincide en que los cargos burocráticos entregados por el Ejecutivo han sido claves para generar la división. A su juicio, ciertos dirigentes se han dejado “comprar” por pequeños puestos o misiones diplomáticas. Uno de los casos que más sacudió a la organización fue la designación como embajador en Bolivia de Ricardo Ulcuango, ex presidente de la Conaie, Su nombramiento cayó como un mazazo en el seno indígena, pues el Gobierno fichó a uno de sus cuadros históricos que ayudó a levantar la estructura, que fue clave en los levantamientos de la década de los noventa.
Según Humberto Cholango, presidente de la Confederación, esa nominación fue “un trofeo de guerra” del Gobierno en su pugna con la Conaie, que critica sus políticas económicas y ambientales. De hecho, el canciller Ricardo Patiño asistió a una ceremonia simbólica de posesión de Ulcuango escenificada en Cayambe (Pichincha), uno de los bastiones del movimiento del arco iris. Aunque ese no ha sido el único caso en que la diplomacia ha servido de conexión directa entre el Gobierno y los pueblos y nacionalidades.
En el concurso de ingreso al servicio exterior que finalizó el mes pasado, un total de 20 indígenas fueron elegidos. Una de esas designaciones corresponde a Silvia Guamán, esposa de Luis Contento, vicepresidente de la Ecuarunari, filial de la Sierra de la Conaie. Para Delfín Tenesaca, titular de esa regional, la forma en que se dio el ingreso a la Cancillería evidencia cómo el Régimen emplea cargos burocráticos como herramienta para “romper” a la organización.
En Chimborazo el escenario es similar. Allí, dos de los líderes históricos de Pachakutik están con el oficialismo. Se trata del prefecto Mariano Curicama y de Miguel Lluco, ex coordinador del brazo político indígena, quien en 2002 ideó la alianza electoral que llevó a Lucio Gutiérrez a Carondelet. Según Curicama, la comunión con el Gobierno no se debe a la entrega de cuotas. Al contrario –asegura– la cúpula indígena es la que no mantiene sindéresis. “Posiblemente desconoce la alianza que firmó en el 2009 Delfín Tenesaca con Alianza País”.
Cuadros firmes en Conaie / Cuadros con cercanía al Ejecutivo
Humberto Cholango/ Presidente de la Conaie
Impulsó la línea de oposición al Gobierno al asumir las riendas de la organización. Trata de mantener la cohesión del movimiento. Pero apoya una parte de la ley de medios.
Salvador Quishpe/ Prefecto de Zamora Chinchipe
En marzo se abanderó de las movilizaciones en contra del Gobierno. Se mantiene en la línea de oposición, aunque critica a la cúpula por apoyar el reparto de frecuencias.
Auki Tituaña / Ex Alcalde de Cotacachi
Es uno de los más férreos opositores al Gobierno. En la campaña del 2006 se opuso a un entendimiento electoral con Rafael Correa y su movimiento Alianza País.
César Umajinga/ Prefecto de Cotopaxi
Mantiene la línea crítica al Gobierno en consonancia con la asambleísta de su provincia, Lourdes Tibán. Desde su jurisdicción dirige acciones políticas de crítica al Régimen.
Mónica Chuji / Vicepresidenta de la Confeniae
En el 2007 fue Secretaria de Comunicación. Luego fue constituyente por A. País. Salió del movimiento oficialista y el mes pasado llegó a la cúpula de la filial amazónica de la Conaie.
Marco Guatemal/ Presidente de la FICI
Al inicio del Gobierno participó como teniente político de González Suárez. Renunció en el 2009. Fue detenido por obstruir la vía pública. Tiene una línea disciplinada con la Conaie.
Mariano Curicama / Prefecto de Chimborazo
Pertenece a Pachakutik y en el 2009 ganó las elecciones en una alianza con el partido de Gobierno. En marzo pasado no apoyó a la Marcha por la Vida organizada por la Conaie.
Miguel Lluco / Ex coordinador de Pachakutik
Creó la alianza con Sociedad Patriótica que llevó al poder a Lucio Gutiérrez. Fue expulsado de la Conaie pero no de Pachakutik. Trabaja en la alianza con el Gobierno.
Ricardo Ulcuango / Embajador en Bolivia
Ha ocupado las máximas dignidades dentro del movimiento. Fue legislador por Pichincha en el 2003. Apoya al Gobierno: a finales del año pasado fue designado diplomático.
Mario Conejo / Alcalde de Otavalo
Es el primer Alcalde indígena de Otavalo. Llegó al poder en el 2000 por Pachakutik, pero el 2006 se desafilió de Pachakutik. Con un movimiento local se alió al Gobierno en el 2009.
Carlos Viteri / Secretario Ejecutivo del Ecorae
Pertenece al pueblo kichwa de Sarayaku, en Pastaza. Desde el 2009 al presente ejerce el cargo de Secretario Ejecutivo del Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico (Ecorae).
Luis Contento/ Vicepresidente de la Ecuarunari
Llegó al cargo en el 2009. Es parte del pueblo saraguro. Mantiene un discurso alineado con la Conaie, pero su esposa participó y ganó en el concurso para entrar a Cancillería.
Punto de vista
Jacinto Salas / Analista político
‘El movimiento acarrea un desgaste desde el 2000’ Desde que Antonio Vargas formó parte del triunvirato junto a Lucio Gutiérrez y Carlos Solórzano (año 2000), el movimiento sufrió un desgaste. De alguna manera no se les daba la trascendencia que tenían y trataban de satisfacerles con cargos. Eso provocó que perdieran fuerza colectiva. A esto hay que sumar que muchos líderes se han dejado seducir. Es decir, no han sido capaces de responder a las exigencias del pueblo y solo han logrado satisfacer sus intereses personales.