ECUADOR INMEDIATO
El viceministro de Desarrollo Rural, Miguel Carvajal, manifestó que el proceso de entrega de tierras sigue adelante, hasta el momento han adjudicado 16 000 hectáreas, por lo que en el lapso de este año podrían sumarse 6 000 hectáreas más de predios públicos.
Indicó que se ha entregado alrededor de 18 000 títulos de propiedad, se espera al 2013 cerrar la brecha del trabajo con prefecturas, municipios, organizaciones campesinas, organizaciones indígenas inclusive algunas que forman parte de la CONAIE.
Uno de los objetivos del gobierno al crear el viceministerio de desarrollo rural es consolidar algunas políticas entre ellas, el desarrollo de toda la política que se había planteado el régimen de mejorar las intervenciones para una distribución y acceso a la tierra, y, sobre el tema de riego, mejorar y profundizar los procesos de descentralización de la gestión de riego, y tener varios programas de desarrollo rural, dijo el viceministro Carvajal.
En el caso de la entrega de tierras “teníamos un déficit, no habíamos avanzado mucho, en efecto se habían entregado alrededor de 300 hectáreas y se habían legalizado alrededor de 150 000 hectáreas de territorio de pueblos ancestrales, nosotros queríamos ir más rápido”, indicó.
“Al momento ya no son 11000, hemos entregado 16 000 hectáreas de tierras, son tierras que eran de haciendas, son buenas tierras”.
“Son tierras que han estado en manos del Estados, del Ministerio de Agricultura, en algún caso de Fuerzas Armadas, en la mayoría son haciendas de deudores de la banca quebrada, que han sido intervenidas por el Banco Central y el fideicomiso AGD no más impunidad, y que después de un proceso de saneamiento han pasado al ministerio de Agricultura o en otros casos directamente a organizaciones de campesinos”, afirmó.
Consultado quiénes son los beneficiarios de esas tierras, Miguel Carvajal indicó que todos los beneficiarios tienen algunas características, “primero, ser pobres, no tener tierras, asociarse, tener un compromiso para desarrollar un proyecto productivo (…) los modelos de asociatividad para la producción o asociatividad para la comercialización”.
“Algunas de estas haciendas ya tiene posesionarios campesinos de 10, 15, 20 años, que fueron resultado de invasiones; en otros casos son organizaciones que se han estructurado en estos años y que entran a ser propietarios de la tierra”.
“La segunda condición es que tienen que acceder a la tierra mediante un crédito del Banco de Fomento, a nadie se regala la tierra porque es una política del gobierno”.
“Para combatir la pobreza hay que desarrollar iniciativas sociales, educación etcétera, el bono de desarrollo humano, pero sobre todo hay que reactivar la producción, y reactivar la producción implica hacer esfuerzos, esfuerzos por endeudarse también”.
Miguel Carvajal señaló que “el avalúo de la tierra tiene distintos procesos en algunos casos son por declaratoria de utilizad pública y eso implica que los municipios de acuerdo con el avalúo del predio, se paga el avalúo, en otros casos ha sido los avalúos comerciales porque el fideicomiso debe cuidar aquello y en el último de estos casos hemos logrado que entreguemos al 50% del precio mediante subsidio, en otros casos hemos logrado una tasa de interés del 5%”.
Ha habido varios casos, pero en todos de alguna manera se ha aplicado una política de acceso a un precio justo, pero además acorde con las posibilidades de los campesinos pobres sin tierra que van a hacer producir
Indicó el viceministro que el proceso fue complejo, “nos hemos encontrado con haciendas que tienen 15, 18 años de ocupación en donde a su interior había campesinos muy pobres, pero había también jugadores de fútbol, registradores de la propiedad, ex notarios, abogados, con posesión de la tierra, porque probablemente en estos 15 años de litigios, de confrontación judicial por ejemplo con los Isaías, muchas veces tuvieron que pagar honorarios con tierra los campesinos”.
Miguel Carvajal manifestó que tuvieron que hacer un censo, “todo va de nuevo, y hay personas que evidentemente no aplican al programa, porque este es un programa para campesinos pobres, sin tierra, y evidentemente tienen que salir”.
Además, afirmó que el programa todavía no se cierra, “con el CONSEP todavía no hemos topado, en el caso del Banco Central, del fideicomiso ha habido algunas demoras, pero ha habido colaboración. En el caso de Fuerzas Armadas entregamos una hacienda en Pichincha, Guantug, tiene 200 hectáreas, y de ellas unas 40, 50 son buenas para la agricultura”.
Lo importante es que el proceso de entrega de tierras que están en manos del Banco Central, del fideicomiso y del Estado, que tienen vocación agrícola tienen que estar produciendo, y este proceso lo vamos a seguir, dijo Miguel Carvajal en “El Poder de la Palabra” de Ecuadorinmediato.com/radio.
“En un principio se estimó que podrían ser 70 000 hectáreas, pero hasta este momento llevamos 16 000, yo creo que en el lapso de este año de predios públicos podrían sumarse unas 6 000 hectáreas más y lo otro hay que seguir descubriendo”
El viceministro de Desarrollo Rural indicó que la mayoría de las 16 000 hectáreas están ubicadas en la costa, haciendas en Esmeraldas, Guayas, Manabí, Pichincha el gran contingente está en la costa.
Asimismo dijo que se ha entregado alrededor de 180 000 títulos de propiedad, “hemos duplicado la cantidad de títulos que se entregaron entre el 2000 y el 2006. Al 2013 esperamos cerrar la brecha con el trabajo con prefecturas, municipios, organizaciones campesinas, organizaciones indígenas algunas parte de la CONAIE”, señaló. (SOA)