AP impulsa leyes de Aguas y Tierras, en medio de marchas

Monitoreo de Noticias

marzo 20, 2012

EL UNIVERSO

Desde el oficialismo se aceleran los procesos para retomar en la Asamblea el debate de la Ley de Aguas e iniciar el trámite de la Ley de Tierras y Territorios. A un día del anunciado arribo a Quito de la Marcha por la Vida, Alianza PAIS (AP) quiere enviar mensajes sobre su interés en tratar esos dos temas.

La Comisión de Soberanía Alimentaria empezará hoy los debates del reglamento de aplicación de la consulta prelegislativa, para recoger los criterios de los pueblos indígena, afro, montubio, legalmente constituidos, sobre normas que afecten los derechos colectivos.

Según el proyecto borrador que presentará la presidenta de la comisión, Irina Cabezas (AP), a los demás integrantes de la mesa, este proceso no será vinculante. Se contempla la organización de una audiencia provincial para socializar los resultados y una mesa de diálogo nacional, como paso previo a la entrega final de resultados. Así se busca destrabar el trámite de la Ley de Aguas.

Cabezas dijo que el objetivo de la consulta es incluir la mayoría de los consensos dentro de esta norma. Advirtió que las preguntas que elaborará se enfocarán en los temas que más preocupan a los sectores involucrados. Podrían ser la privatización del agua, orden de prelación en su uso, el consumo, el riego y otros. E invitó a las organizaciones sociales a que participen en ese debate.

Para Gerónimo Yantalema (PK) la decisión de impulsar de nuevo esa ley está ligada a la presión social por las protestas contra el régimen. Afirmó que la consulta prelegislativa debe servir para subsanar los nudos críticos del proyecto, como la autoridad única del agua, la creación del consejo plurinacional, la desprivatización.

Mientras que la Red Agraria, que agrupa a organizaciones afines al régimen, entregó el proyecto de Ley de Tierras, con el respaldo de 41 mil firmas. Participaron la ministra coordinadora de la Política, Betty Tola, y el secretario de Planificación, Fander Falconí.

En el texto se ponen límites a la propiedad: que nadie tenga más de 500 hectáreas sin justificar su función social y ambiental; se crea el Fondo de Tierras para que el Estado adquiera terrenos y venda a los campesinos en un precio social.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...