Clima obliga a adaptar la agricultura

Monitoreo de Noticias

marzo 19, 2012

LA HORA

En el Valle del Tambo (en Papallacta) vive María Elvira Azipuela, quien a sus 45 años tiene nueve hijos y comparte con su esposo de 56 años. Toda su vida se ha dedicado a la agricultura, sin embargo, cuenta que las heladas que se originan han sido una dificultad para las cosechas.

Ante esta problemática, la Organización Internacional CARE apoya, desde hace casi tres años, a las comunidades cercanas a Papallacta mediante un programa de adaptación y mitigación ante el cambio climático.

“Este tema del cambio climático no es algo reciente, pero hace poco se concientiza. Con las variaciones extremas en el clima, la producción debe buscar nuevas alternativas”, comenta Sofía Sprechmann, directora de CARE.

En esta zona se han capacitado a los pobladores para evitar que la frontera agrícola siga afectando la cobertura glaciar del Antisana, además para promover reforestación y generar agricultura resistente a fenómenos climáticos extremos.
“Estamos mejorando los huertos y el factor nutricional de las familias”, señala, ya que no solo buscan variedad de productos para la siembra sino que también cambian las alternativas para protección. “Se planta la semilla en una como cama con montículos de tierra para que no afecten las heladas”, explica.

Mejorías
Entre las prácticas amigables con el ambiente que han modificado los agricultores está el reemplazo de fungicidas químicos por uno natural.

“Hacemos con la mezcla de muchas hojas naturales, cáscara de habas, cáscara de choclo, suero, melada, levadura, matico, estiércol de conejo, ají, orina, y así obtenemos el ‘Viol’”, precisa Azipuela.

Esta preparación la aplican desde la siembra para obtener productos orgánicos, los cuales tienen un sabor más agradable que aquellos que eran cuidados con químicos, según los pobladores.

Otro factor benéfico de los huertos caseros es que los comuneros ya no deben comprar sus alimentos porque ellos mismos se encargan de cultivar hortalizas y vegetales, y criar pollos, cuyes y conejos.

“Antes sembraban solo papa, ahora tienen diversidad porque si los cambios en el clima afectan a una especie, tienen otras opciones”, agrega Sprechmann.

Sobre cambio climático “no hay una hoja de ruta” para guiarse en cuáles son los caminos apropiados para seguir, pero este tipo de acciones son indicios para conocer algunas alternativas, según la Directora se CARE.

EL DATO

El 21 de marzo, CARE presentará en Quito (Centro de Convenciones Eugenio Espejo) el trabajo realizado en sus 50 años de vida en Ecuador.

EL DATO

El proyecto es apoyado por el Ministerio de Ambiente y la Comunidad Andina de Naciones.

 

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...