El futuro de la pesca de atún y pez espada va a debate

Monitoreo de Noticias

noviembre 14, 2011

EL HOY

La cumbre analizará la regulación de las capturas de una treintena de especies migratorias en el Atlántico. La Comisión Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico (ICCAT) se reunió en Estambul para cerrar un acuerdo entre Estados, pescadores, científicos y conservacionistas sobre las cuotas y las formas de pesca de especies como el atún, el pez espada y el tiburón.

La ICCAT, que celebra su reunión regular número 22, está formada por 48 países pesqueros y su objetivo es la regulación de las capturas de una treintena de especies migratorias en el Atlántico y mares adyacentes, como el mar Mediterráneo y el golfo de México. Uno de los asuntos que se prevé que sean de los más tratados este año es la regulación sobre la pesca del pez espada, pues algunas ONG se quejan de que entre el 50% y el 70% de las capturas es de peces que no han llegado a la edad reproductiva.

María José Cornax, responsable de Pesca de Oceana Europa, declara en un comunicado que la «ilegalidad y la falta de gestión endémicas en el Mediterráneo está transformándolo en un mar vacío» y advierte que, si no se acuerda un plan de gestión integral para el pez espada, ocurrirá como con el atún rojo, una especie en peligro.

La Comisión Europea (CE) presentará en Estambul una propuesta de regulación específica para el caladero mediterráneo, que incluye medidas como la fijación de una talla mínima para el pez espada, restricciones en los anzuelos y el establecimiento de tres meses de veda (octubre, noviembre y marzo).

En años anteriores, las discusiones más duras del ICCAT se centraron en el atún rojo, por su delicada situación, pero, según explicaron esta semana fuentes del sector, el plan de recuperación de esta especie parece funcionar y las cuotas para 2012 están claras, por lo que despertará menos polémica.

Dos cuestiones que deberán abordarse serán la pesca ilegal de esta especie en aguas de Libia y la propuesta de algunas organizaciones para que se avance en la recogida de estadísticas. «Todos los países costeros pescan más atún rojo del permitido, aun a pesar de que en 2008 se hicieron progresos con las cuotas», dijo Julia Robertson, de la fundación PEW.

Fuente: El Hoy

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...